El santuario de Augas Santas no solo sobresale por su arquitectura de origen románico, sino por todo el misterio y leyenda que lo envuelve. Esto mezclado con la historia, hacen que cada rincón de los alrededores estén impregnados de un halo mágico. Por ello, Allariz está intentado poner en valor una zona que los arqueólogos consideran uno de los mejores conjuntos históricos y de más valor de Galicia. Así, se ha señalizado una ruta que recorre todo el conjunto por los lugares que están relacionado con la leyenda de Santa Mariña, el Roteiro Arqueolóxico do Museo Vivo de Armea – (Ruta Arqueológica).
En primer lugar vamos a conocer muy por encima la leyenda de de Armea. Armea era una población galaico-romana que se encontraba muy cerca del actual santuario de Augas Santas. Cuando Olibrio, prefecto romano, conoció a Mariña, una huérfana pastora, este se enamoró perdidamente de ella. Ante su resistencia y a la negativa de abandonar la doctrina cristiana, la joven Mariña, padeció numerosos martirios, pero ninguno consiguió cambiar la idea de esta santa que además, milagrosamente, a los tres días estaba totalmente sanada de sus calamidades.
Así fue encerrada, colgada, herida con peines de hierro e incluso atada y lanzada a un estanque. La intentó quemar en un horno pero fue salvada por San Pedro que la refrescó en una pila cercana. Por último la mandó decapitar y su cabeza rebotó tres veces en donde surgieron tres manantiales de aguas cristalinas. Esto acaeció sobre el año 139 d.c.
Esta ruta va unida a esta leyenda que os hemos contado ya que pasa y recorre todos los lugares de la historia.
Se empieza la ruta junto al santuario de Augas Santas, en donde podremos ver la iglesia de Santa Mariña y el mausoleo en donde según la tradición fue enterrado la santa. Allí veremos la «Fonte Santa», la rectoral y la capilla de San Tomé con su pozo, en donde supuestamente fue decapitada Mariña. Seguimos un camino enlosado en donde está el Asento da Santa, donde Mariña velaba por sus rebaños.
Ya muy cerca tenemos la inconclusa basílica de la Ascensión (muchas veces llamada Asunción) (s.XIII) que mantiene una cripta construida seguramente para mantener un «forno» (horno) castrexo. En la cripta existe una Pedra Formosa que daba acceso a una posible sauna o quizás a un horno crematorio. La leyenda cuenta que aquí se intentó quemar a la santa.
Continuando la senda llegaremos a una colosal piedra conocida como Penedo da Moura para después girar a la izquierda para llegar a las Piocas da Santa, lugar en donde según la leyenda fue refrescada la Santa por San Pedro después de haber sido quemada en el forno. Se dice que sus aguas son milagrosas y su explicación histórica se relaciona con un lagar de vino o de aceite. Después podemos subir hasta el Outeiro dos Pendóns en donde se localizan los restos del primitivo castro prerromano y a donde asciende la procesión del mismo nombre (Procesión dos Pendóns).
Una vez allí continuaremos hasta la villa galaico-romana de la Atalaia. Después circunvalaremos el recinto castrexo para llegar a otro yacimiento singular excavado en parte en la roca (posiblemente romano) y que se le conoce como Monte do Señoriño. Por fin veremos un petroglifo para llegar por el medio de un magnífico bosque de carballos al punto inicial.
La ruta tiene una longitud de 2400 metros y es de dificultad baja. Sin embargo nosotros la catalogamos como de interés muy alto, ya sea por su valor histórico, arqueológico y legendario así como por su interés natural y paisajístico. La ruta discurre en tramos por una ramificación de la VIA XVIII que se dirigía a Ourense y que después fue empleado por los peregrinos que recorrían la Vía de la Plata en la Edad Media.
Increible ruta, con una riqueza de vestigios bien conservados y parajes alucinantes……
Según lo que cuenta tiene una pinta espectacular. Cuando la recorra ya os diré. Que seguro me va a encantar.
Fdo. Zeraval y Rocamador
Ya contarás. Si te gusta la historia este es un gran lugar!
Ayer visitada toda la zona, una maravavilla, tan lejos, tan cerca.
Pasé por el Xacemento arqueolóxico do monte do Señoriño, para luego ir a O Forno da Santa, (preparando el vídeo) y terminar la zona en a Cibdá de Armea.
https://youtu.be/qkokjOUJDoQ
A la vuelta, la tristeza: la torre de Torán, bueno lo que queda de la misma: https://youtu.be/W55EEmCrHTs