Las fotos de este artículo son de antes de la remodelación del puente en los años 2017 y 2018 en la que se añadieron dos carriles adicionales y diferentes elementos arquitectónicos.
La Ría de Vigo ha sido siempre un lugar estratégico y de refugio para miles de navegantes. Desde tiempos inmemoriales, la ria, al abrigo de las Islas Cíes, ha servido para refugiarse de las furiosas tempestades del Atlántico. Fenicios, romanos, normandos, corsarios, piratas, ingleses, franceses, alemanes y un largo etcétera, la han utilizado en sus viajes de comercio y de invasión. Hasta el mismo Nautilus del Capitán Nemo atracó en la ría según cuenta el libro de “20.000 leguas de viaje submarino” de Julio Verne.
Para los habitantes de las comarcas de Vigo y del Morrazo ha sido siempre un elemento que hacía muy difícil las comunicaciones y el comercio entre estas dos tierras. Lo que se separa sólo 4 km por mar en línea recta, se tenía que hacer por tierra, en un viaje de 45 km por carretera estrecha y llena de curvas. No fue hasta principios de los años 80 cuando por fin se abrió al tráfico un gigantesco puente que uniría la parte más estrecha de la ría. Se elegió el Estrecho de Rande, donde la ría se estrecha hasta los 800 m
y la base es sólida para poder apoyar los grandes pilares de este puente.
Se construyó en tres años, entre 1974 y 1977, pero no se abrió hasta a principios de la década de los ochenta. En su día, la luz de su vano central fu recored en España y todavía lo sigue siendo en Galicia. Su altura es de 40 m en pleamar, suficiente para que cualquier barco pudiera transitar bajo él. Su longitud alcanza los 700 m y su estructura es atirantada con unos pies de 147 m de altura. El viaducto alcanza los 1500 m gracias a los vanos laterales, y tiene una anchura de 23 m. Sobre el puente discurre la autopsita de Atlántico o también llamada AP-9, que une la frontera portuguesa con la localidad de Ferrol, situada al Norte de Galicia.
El Puente de Rande es el gran elemento dinamizador de las comarcas de Vigo y de todo el Morrazo, ya que acortó la distancia de desplazamiento alrededor de un 80 % entre las poblaciones de la península del Morrazo y de la comarca de Pontevedra.
Localización – Mapa