Ruinas de la iglesia románica de Casteláns
Información sobre los restos del monasterio benedictino de Santa María de Casteláns
Información sobre los restos del monasterio benedictino de Santa María de Casteláns
Una de las construcciones de la aldea abandonada de A Godela, donde también se encuentra la Casa da Peste, es la Forxa do Martín. Se localiza a escasos metros por debajo de la citada Casa da Peste, en el camino empedrado que conduce hasta el Puente de O Peso, en el río Barbeira. Se trata
Junto a la iglesia parroquial de San Martiño de Borela en Cotobade se localizan las ruinas de una fantástica casa rectoral construida en piedra. En su fachada destacan la balaustrada de la terraza y los pináculos con bolardos. Los restos de la Casa Rectoral de Borela que vemos hoy se remontan al siglo XVIII. Más
Castros, petroglifos, caldas, puentes medievales pueblan esta parroquia de San Xurxo de Sacos en Cotobade. Además de este patrimonio debemos destacar el hoy abandonado Pazo de Bermúdez de Castro que se encuentra muy cerca de la carretera N-541 que une Pontevedra con Ourense. Recibe el nombre también de Pazo de Barbeitos, por estar situado en
En el kilómetro 66 de la carretera N-541 que une Ourense con Pontevedra, se encuentra la pequeña localidad de Vichocuntín, en la parroquia de Pedre y hoy en día en el concello denominado Cerdedo-Cotobade. Su emplazamiento está flanqueado por el paso de la nueva nacional y la antigua carretera, a la cual debe su origen.
Cotobade es tierra de grandes canteros y prueba de ellos son las numerosas construcciones que han permanecido y se han conservado hasta nuestros días. Desde hace varios siglos ya tenemos constancia de muchas obras en piedra repartidas por esta comarca y en toda Galicia realizadas por canteros de Cotobade. En el mismo concello veremos una
Los Baños de San Xusto y Balneario de San Xusto se localizan en el margen izquierdo del río Lérez. Pertenecen a la parroquia de San Xurxo de Sacos en el concello de Cerdedo-Cotobade. Dichos baños están a escasos metros de la orilla y en el concello de Cerdedo-Cotobade. Las aguas termales fueron utilizadas por los
Central, baños y Balneario de San Xusto en San Xurxo de Sacos Leer más »
A Godela es un lugar de la parroquia de Aguasantas perteneciente al concello de Cotobade. Se localiza en una ladera del valle que forma el Río Barbeira, que hace frontera con A Lama. Esta pequeña población aislada mantiene tan solo dos casas habitadas y semi restauradas. El resto de las edificaciones que se encuentran muy
En Rebordelo, Cotobade, se localizan los restos de la antigua Casa do Deán de Lourenzos. Un «Deán» es el sacerdote que preside el colegio de canónigos, también conocido como cabildo. También se puede denominar así al párroco de la iglesia más importante de una ciudad. No sabemos quién es realmente el «Deán» que da nombre
Hubo un tiempo que la Ría de Aldán en Cangas estuvo salpicada de factorías relacionadas con el mar y la pesca. Son pocas las que han llegado hasta nuestros días y son muchas las que se pudren hoy junto al mar esperando un futuro mejor. Junto a Punta Lalada, en O Hío, se mal conservan
En Aldán, Cangas, existe un pazo conocido como Casa Torre de Aldán que fue propiedad de los Condes de Canalejas. Dicho pazo tenía una enorme finca que era usada para los familiares y amigos de estos para la caza y otras actividades lúdicas. Es la denominada Finca de Frendoal, vulgarmente conocido como el Bosque Encantado.
En frente al posiblemente barrio más viejo de Cambados, San Tomé, se encuentran en una pequeña isla llamada «A Figueira», los restos de lo que en su día fue una fortaleza medieval. Tan sólo quedan en pie dos muros de una torre que es lo que hace que hoy en día la llamemos Torre de
Información sobre las ruinas de la iglesia de Sta Mariña Dozo
En Cabo Udra, Bueu, existen los restos de un cuartel y de baterías militares pertenecientes a la década de los años 30 del siglo pasado. Son las baterías J2 de Cabo Udra. Estas instalaciones pertenecían a un sistema defensivo del régimen de la dictadura destinado a defender la costa ante eventuales ataques de los países
De todos es bien sabido el gusto de épocas pasadas por las aguas termales y medicinales. Desde los romanos hasta bien entrado el siglo XX, las aguas termales fueron un lujo para todos aquellos que supieron aprovecharlas y reconocer sus beneficios. Por desgracia e incomprensiblemente, el turismo termal sufrió un bajón en la segunda mitad
Junto al faro de Cabo Silleiro, se mantienen medio derruidas, los restos de unas instalaciones militares que en su época sirvieron para poder vigilar la bocana de la Ría de Vigo y de la entrada de Baiona. Son las ruinas del cuartel militar de Cabo Silleiro, conocidas como Baterías J4 y J5. Formaban parte de
Ruinas del cuartel militar de Cabo Silleiro – Baterías J4-J5 Leer más »
Muy cerca del casco urbano de A Estrada, en San Xiao de Guimarei, a poco más de 1 km del centro, se encuentra una de las construcciones históricas más emblemáticas de este concello, que incluso está representada en el propio escudo de A Estrada. Se trata de una torre medieval, posiblemente del siglo XII, que
La ensenada de Rianxo se forma por la desembocadura del Río Grande, Beluso y de O Te. Este último desemboca en la conocida como Punta y Praia da Torre. Ya este topónimo nos da cuenta de la existencia en este lugar de alguna fortaleza destinada a proteger la costa de los continuos ataques de piratas
EL Golfo Ártabro era una de las bahías mejor defendidas de Europa durante los siglos XIX y XX. Para evitar ataques de piratas y países hostiles a la Corona contra la base naval de Ferrol se artilló todo el golfo, con atención especial a la Ría de Ferrol. A partir del siglo XX, las fortalezas
La batería de San Cristovo (San Cristobal) formaba parte del conjunto defensivo de la Ría de Ferrol del siglo XVIII. Su función era la vigilancia y el fuego cruzado en la salida de la ría con los diferentes fuertes de Cariño, Canelas, San Carlos, Viñas y Prioriño Chico. Su fuego alcanzaba la costa de enfrente,
Entre el embalse de Santa Uxía y la Fervenza do Ézaro se encuentran las ruinas de los que fue la antigua central hidroeléctrica del Ézaro. En este lugar el río Xallas se adentra en un estrecho valle antes de precipitarse al mar en forma de cascada. El edificio fue abandonado y hoy en día se
El Montefaro se caracteriza por su buena visibilidad de gran parte de la ría de Ferrol y de Betanzos. Fue por esta situación privilegiada que ya desde el siglo XVI se construyeron numerosas fortificaciones y atalayas para la defensa de la ría de Ferrol y del Golfo Ártabro. Una de ellas se localiza cerca del
Durante la primera mitad del siglo XVIII comienzan las obras de fortificación y defensa de la Ría de Ferrol. Por ello se construyen numerosas fortificaciones en ambas orillas de la ría. Una de ellas está situada en una de las esquinas de la bocana de la ría, en el concello de Ares y parroquia de