Los castros son los recintos que albergaban los poblados que se extendieron por todo el noroeste peninsular dentro de la denominada cultura castrexa en el último milenio antes de Cristo. Fueron los romanos los que denominaron así a estas aldeas amuralladas. Uno de los más importantes de Galicia descubiertos hasta ahora es el Castro del Monte Santa Trega situado en A Guarda.
Situación del yacimiento
A Guarda se localiza en el sur de Pontevedra, justo en el extremo occidental de Galicia, en donde el Río Miño se mezcla con las aguas saladas del océano Atlántico. A Guarda es una villa de marcado carácter marinero, industrial y turístico que cuenta con una gran riqueza histórica y arqueológica. Aquí se eleva el conocido Monte Santa Trega, un baluarte estratégico e inexpugnable de 341 metros de altura. Fue en lo alto de este monte en donde se ubicó uno de los castros más grandes del noroeste peninsular hace más de 2000 años que se sabe se situaba en el Ostium Mini, la Foz del Miño.
Cronología
El castro de Santa Trega pierde su origen en el siglo IV a.C y se mantuvo ocupado hasta el III d.C. Fueron los oestrimios o galaicos los primeros pobladores quienes después soportaron la conquista romana a partir del siglo I a.C. El castro de Santa Trega estuvo poblado hasta 300 años después, para después desplazar el poblamiento hacia tierras más bajas, dando origen posiblemente a la villa de A Guarda. Sobre el siglo III comienza su decadencia aunque es más que probable que fuera reocupado posteriormente en sucesivas ocasiones, incluso en época cristiana sirviendo de retiro para ermitaños.
El castro
El poblado castrexo ocupa una extensión de casi 20 hectáreas, habiendo sido excavado un pequeño porcentaje. Además del recinto amurallado, las viviendas se reparten por diferentes partes del monte e incluso en la cima han sido localizadas varias estructuras. Se le suponen unas medidas de 700 metros de norte a sur y de 300 m de este a oeste convirtiéndolo en uno de las mayores citanias del noroeste peninsular y pudiendo haber albergado entre 3000 y 5000 personas.
Descubrimiento
El descubrimiento del yacimiento castrexo se hizo público en 1913 gracias a la construcción de una pista forestal que dejó entrever los restos. Ya antes, en 1900, se había localizado un alfiler romano y además los vecinos del lugar ya conocían mucho antes la existencia de estructuras semienterradas que nunca antes habían sido identificadas pero que eran denominadas por ellos como «Casiñas dos Mouros» y por eso se conocía la existencia de una posible población allí enterrada. El historiador Domínquez Fontenla lo llega a identificar como Abóbriga una importante ciudad galaica-romana.
Petroglifos
Diseminados por el Monte Santa Trega existen restos de una ocupación anterior probablemente del 2000 a.C como así lo atestiguan los diversos grabados rupestres localizados, muchos de ellos debajo de las posteriores viviendas del castro.
Museo Arqueológico de Sta. Trega (MASAT)
El museo arqueológico que se ubica en lo más alto de Santa Trega tiene su origen en 1917 impulsado por la Sociedad Pro-Monte y aunque en un primer momento se instala en la villa de A Guarda, no es hasta 1953 cuando se traslada al monte Santa Trega, a un edificio construido sobre un proyecto de Antonio Palacios y que fue adquirido por la Sociedad. En él se guardan y conservan numerosas piezas como labras, esvásticas, cerámica, monedas y el ya famoso Cabezón do Trega.
A Forca dos Cregos o Montiño
Al pie del monte Santa Trega se encuentran los restos de otro castro sobre un montículo artificial que fue excavado en la segunda década del siglo XX considerando anteriormente la posibilidad de que fuera una gran mámoa. Sin embargo se localizaron diversas estructuras circulares y una gran cantidad de objetos propios de un asentamiento castrexo y comercio prerromano del siglo IV antes de Cristo y con ligeros signos de romanización.
Monte Facho y Pico de San Francisco
El monte Santa Trega cuenta con dos elevaciones denominadas Pico de San Francisco y Alto do Facho de 334 y 331 metros respectivamente. En el alto de San Francisco se sitúa los aparcamiento, la capilla, el museo arqueológico y un restaurante, así como diversos miradores y edificaciones contemporáneas e incluso viviendas castrexas excavadas.
El monte Alto do Facho (antorcha), como su nombre indica, fue empleado para enviar señales de aviso luminosas o de humo en los primeros siglos. En él también se localizaron restos de tégula romana y cerámica con restos de fuego. En 1967 se instaló una antena para TVE que dañó seriamente la zona.
Excavaciones e intervenciones arqueológicas
1913
Primeras viviendas localizadas, así como restos de cerámicas, monedas romanas, bronce,
1914 a 1923
Se realizan las primeras excavaciones oficiales a cargo de Calvo.
1928-1933
Cayetano Margelina es ahora el encargado de dirigir la excavaciones en este periodo.
1951
Campaña asesorada por el profesor Filgueira Valverde e impulsada por la Sociedad Pro-Monte.
1952-1972
Manuel Fernández Rodríguez de Goián dirige varias pero pequeñas excavaciones y consolidó una parte de las viviendas castrexas.
1983-1988
El arqueólogo Antonio de la Peña realiza diversas intervenciones en la parte septentrional del asentamiento.
2013-2018
Rafael Rodríguez realiza trabajos en el sector Margelina encontrando más de 30.000 pieza y una gruta del siglo IV a.C y de 5 metros de largo que guardaban diversas ánforas púnicas y figuras de bronce. En 2015 apareció una escultura de una cabeza de carácter antropomórfico.
Amenazas
La visita descontrolada de un gran número de visitantes y la falta de conocimiento permite que muchos de ellos suban a los muros de las viviendas con el consiguiente maltrato a las restauraciones.
También deberían ser controladas las romerías que allí se celebran ya que el daño al yacimiento podría ser irreversible.
Protección
El poblado del Monte Santa Trega fue declarado Monumento Histórico-Artísticio el 3 de junio de 1931.
Si uno acude en google a Santa Tecla, tal y como conoce el lugar desde hace 40 años ( Eso yo, porque asi era conocido desde hace cientos de años), aparecen un monton de paginas mostrando el lugar. Esta mañana, me he dado cuenta que para los galicistas literarios, no es Santa Tecla, sino Santa Tegra. Pues my bien, yo no lo conocia asi,por lo que me he llavado una sorpresa. Luego piensas: Ay caray que los gallegos tienen su idioma, y conviene recordarlo. Pero cuidado, porque para alguien que lleva decenas de años relacionado con galicia, que le pongan agas, en lugar de excepto, puede dar lugar a confusion y generar accidentes…. Santa Tecla, con su castro y sus vistas de la desembocadura del Miño, siempre sera Santa Tecla, aunque para 10.000 gallegos ( Y juraria que no mas) se deba llamar Santa Tegra por aquello de preservar el idioma autoctono. Es lo mismo que A Coruña. Debiera ser A Cruña o La Coruña. La mezcla no es mas que ganas de quedar bien con todos, cuando es imposible…
meu deus..que nivel de falta de riegho!
Vaiche boa, outro que quedou no pasado, agora no 2021 estará ben acompañado…
Es Santa Trega , con R primero, infórmate antes de escribir nada, c&@$#/°!