Carballo da Armada

Carballo da Armada

Uno de los más grandes y longevos carballos conservados en Galicia se encuentra en Mondariz. Se le conoce como Carballo da Armada o Carballo da Virxe.

A pesar de la historia, las leyendas y tradiciones que rodean a este gigante natural, el Carballo da Armada en la actualidad no está incluído en la lista de «Árbores Senlleiras» de la Xunta de Galicia. Sí lo está otro en Mondariz por su gran altura, el Carballo de Agrelo, también denominado Carballo da Portela.

Roble de Mondariz

El Carballo da Armada se localiza dentro del Área Recreativa de Queimadelos y en la actualidad está protegido por una valla de madera. Este nombre nos cuenta que pertenece a la parroquia de Queimadelos, aunque sin embargo, el mapa de la Xunta lo sitúa en Mondariz (Santa Baia), al igual que gran parte del área recreativa en donde se engloba. El Carballo da Armada es un roble de la especie Querqus robur, especie muy habitual en Galicia, aunque cada vez menos, por desgracia.

Muy cerquita existe otro hito histórico que también delimita estas parroquias, el conjunto megalítico de As Mámoas do Carballo da Armada, situadas a unos 200 metros al suroeste del área recreativa donde se ubica el árbol.

El área recreativa de Queimadelos tiene mesas, barbacoas y varias especies de árboles alóctonas y autóctonas. Nos llamará la atención las grandes secuoyas rojas que separan el área de la carretera. Nos recuerdan a las secuoyas plantadas en los años 50 dentro de los viveros forestales, como el Bosque de Buchabade, en Ponte Caldelas.

Secuoyas rojas

Sobre este árbol giran varias leyendas y otras historias un tanto difíciles de creer. Una leyenda nos cuenta que fue el druida Lambrico, hijo de Mondrico (posible fundador de Mondariz) quién plantó este árbol de Queimadelos que fue considerado sagrado.

Tronco

Otra historia nos habla del porqué del nombre de «A Armada» para denominar el árbol y a la zona. Seguro que todos conocéis la famosa Armada Invencible de tiempos de Felipe II. Para la construcción de esta flota fue necesaria la tala de miles de hectáreas que provocaron inmensos páramos desiertos por todo el país. La tradición cuenta que vinieron a talar los bosques de esta zona pero los vecinos no estaban dispuestos a que cortaran este árbol tan querido por ellos y para ello opusieron gran resistencia.

Después de varias trifulcas sin éxito, fue enviado un pequeño ejército para aplacar la rebelión. Reconociendo la superioridad de las fuerzas del rey, los vecinos llegaron a un acuerdo: En caso de que respetaran el árbol, ellos mismos se ocuparían de la tala y otros trabajos de los bosques limítrofes. Y así cuenta la historia que el árbol de A Armada se salvó.

Área recreativa da Armada

Sabemos que las leyendas e historias que se han transmitido de forma oral durante los siglos siempre contienen algo de verdad y se basan casi siempre en un hecho verídico. Aún así, este árbol no parece tener los años a los que se refieren estas historias, ya que nos darían una edad aproximada de 1500 años. Tanto en una historia como en otra, podría ser que fuera un árbol anterior el protagonista, ya que a este hemos leído que se le supone una edad de cerca de 400 años.

Además de todo esto, otro hecho que demuestra el respeto de los vecinos a este gran carballo secular, es el descanso y encuentro de los santos y santas que se realiza junto al árbol el día de la famosa romería de A Franqueira, en las Pascuillas. También se realizan diversas fiestas locales de la parroquia de Queimadelos, como la comida do Carballo.

Entidad Local Menor de Queimadelos

Queimadelos es una de las nueve parroquias de Galicia que conserva el título de Entidade Local Menor. Muy cerquita podremos ver la casa de la entidad y su curiosa campana.

Edificio de la Entidad Local de Queimadelos
Más imágenes del edificio

Referencias

Más fotos

Mapa – Localización

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *