El río Uma esconde lugares dignos de estar entre los más hermosos rincones de todo el concello de Salvaterra de Miño. Uno de ellos y el más especial, es el conjunto formado por las ruinas de la central hidroeléctrica y la Fervenza de Uma o Fervenza da Portela.
La pena es que están olvidados y por desgracia existen varios factores que afectan gravemente a este enclave natural. Este sitio pide a gritos una puesta en valor, ya que de lo contrario corre el riesgo de desaparecer.
Una ruta bien planeada por este tramo del río Uma crearía un excelente recurso para esta zona de Salvaterra de Miño, que políticamente y al igual que Vilacoba, se hallan separadas del resto del concello. Además, Uma conserva un gran patrimonio histórico excepcional distribuido por toda la parroquia.
Llegar hasta la Fervenza de Uma se puede convertir en toda una odisea, y eso que existían una red de caminos con incluso tramos empedrados que llevaban directamente a la central hidroeléctrica y hasta la cascada de Uma. Seguirlos hoy en día no es tarea fácil debido a la maleza que las cubren y parte de ellos están caídos. Un poco de desbroce en los accesos bastaría para dar un poco de vida y valor a este lugar.
Contenido
Fervenza de Uma
Como acabamos de decir, no nos fue sencillo llegar a este lugar, pues carecíamos de datos concretos de su ubicación y de cómo llegar. Así que nos fuimos a la aventura guiados por los comentarios de Felix Fernández, a quién le agradecemos que nos advirtiera la existencia de este rincón.
Lo intentamos dos días seguidos, uno desde la orilla norte y otro desde el lado sur. El primer día, a pesar del estado de los caminos, no nos fue muy complicado llegar a la central, y aunque se veía la Fervenza da Portela desde las ruinas, no fuimos capaces de cruzar el río Uma y localizar la entrada a la cascada. Puedes mojarte, pero la maleza y las silvas te van a complicar el paso por la otra orilla.
Por ello, al día siguiente lo intentamos desde un camino que salía de la carretera que ascendía hacia Finzáns. Seguimos el camino hacia el valle del Uma pasando por un molino abandonado y nos encontramos con un espectáculo terrible. Las cortas sin ningún tipo de actuación posterior habían dejado el lugar completamente devastado. Sobre el río había un gigantesco eucalipto cortado y montones de ramas secas esparcidas de otros árboles convertirán el lugar en una gran hoguera si nadie lo remedia.
Debemos cruzar el río y para ello existen unos rústicos pasos de piedra de edad contemporánea que nos permitirán pasar sin mojarnos si el río no lleva mucha agua. Por culpa de las ramas secas cortadas, no se puede continuar bien por la orilla del Uma, pero sin conseguimos pasar veremos un molino con un canal que recogía el agua un poco más arriba. No encontramos un camino que nos llevará más arriba y por ello volvimos a los pasos sobre el río.
Desde aquí sale un cortafuegos que da paso a una línea eléctrica que tiene pinta de que hace poco fuera reformada. Es una buena pendiente, pero era la única forma que se nos ocurrió para intentar llegar hasta los pies de la cascada de Uma.
Subimos la gran pendiente hasta el poste eléctrico y desde allí tocó probar suerte. Descendimos sobre la maltratada ladera del río y probando y saltando árboles quemados de pasados incendios, conseguimos descender justo hacia los pies de la Fervenza de Uma. En el descenso nos encontramos incluso una estructura de piedra, como si de un camino se tratara, pero por desgracia deshecho y oculto por la maleza.
Mereció la pena, por lo menos a nosotros. No es una gran cascada, pero es un lugar realmente hermoso. La Fervenza de Uma forma una cascada de tres saltos que salvan una altura de unos 8 metros. A sus pies, una hermosa poza nos valdrá para refrescarnos. Desde allí veremos las ruinas de la central, a la cual se podría llegar, aunque parecía dificultoso debido a las silvas de la orilla del río.
Central hidroeléctrica del Uma
A la central hidroeléctrica que aprovechaba el desnivel del río Uma en donde se forma la cascada llegamos desde Finzáns, una aldea ubicada sobre un antiguo castro conocido como Castro O Coto das Viudas.
Descendimos un camino hacia lo profundo del valle del Uma, aunque sabíamos que antes nos íbamos a encontrar con otro valle más pequeño perteneciente a uno de sus afluentes, el Regato da Fraga.
Puente del Regato de Portaboi o de a Fraga
No sabíamos cómo íbamos a cruzar este pequeño regato, aunque por su tamaño no parecía muy complicado. En las ortofotos que habíamos visto anteriormente los caminos parecían despejados, nada más lejos de la realidad.
Al llegar al río, nos encontramos sorprendentemente un puente de piedra, muy similar a uno que conocimos hace poco en Muíños. Se denomina Ponte da Pedreira. Se trata de una gran y alta estructura de mampostería con un simple paso de agua como si de una puerta se tratara. Un hueco en uno de sus laterales permitía el paso del agua hacia un canal probablemente para el trabajo de algún molino situado río abajo.
A destacar la cascada que se formaba a los pies del puente, que aunque no pudimos verla como quisimos, salva unos seis metros. Debemos tener mucho ojo con el regato en este tramo, pues se encaja profundamente en un pequeño cañón con caídas verticales de más de diez metros.
Creemos que este puente permitía el paso hacia la central hidroeléctrica en el pasado y más cuando apreciamos que un camino empedrado parece continuar. Sin embargo, la maleza sobre este nos hará estar muy atentos al trazado, ya que parece perderse.
Un poco más adelante asciende a la izquierda una pista llena de tojos que nos llevarían hasta la antigua cámara de carga, una estructura cuadrangular de piedras que recogía el agua proveniente de un canal del río Uma para dejarla caer por un tubo hacia la central hidroeléctrica. Pero no es este el camino que debemos tomar para llegar hasta las ruinas de la central.
Por fin dimos llegado a las ruinas de la central eléctrica del Uma. Se trata de una edificación de dos plantas en donde el cemento era el protagonista de la construcción, de ahí su estado deplorable. No quedan muchos restos en su interior, pero observamos que el piso de arriba hasta tenía chimenea.
No sabemos nada de su cronología, pero por su aspecto diríamos que su origen se remontaría a los años 30. Tampoco os podemos contar mucho de su abandono, pues carecemos de datos. Por la foto del vuelo americano de mediados del siglo XX, diríamos que está en funcionamiento y su cubierta parece estar en buenas condiciones. Damos las gracias a Jesús Domínguez, cuya gran aportación podréis leer en el comentario que nos ha hecho en la caja de comentarios de esta entrada. En él nos indica que la central fue construida por un cura al que le había tocado la lotería y mucho más.
Riesgos y amenazas
Los incendios de los últimos años han dejado el bosque malherido, y aún son muchos los troncos caídos que nos encontraremos. Esto ha provocado que crezcan libremente silvas y xestas que ahogan y deshacen la estructura del antiguo camino de piedra. Y como del pasado no aprendemos, la zona cercana al río está llena de árboles cortados y una gran cantidad de ramas secas están esperando arder de nuevo.
El paso de la línea eléctrica permitió la construcción de un estrecho cortafuegos, aunque para ello el movimiento de tierras y piedras hacia la ladera del río fue enorme.
No hay señalización y ni siquiera hay camino de acceso. Es una pena, pues el río Uma esconde grandes secretos esperando ser rescatados.
Castro O Coto das Viudas
En Uma hay por lo menos dos castros, el propio Castro de Uma en el Monte Calvario y el castro que existió entre Finzáns y O Outeiro, también llamado Castro O Coto das Viudas. Daros una vuelta por Finzáns, ya que si estáis familiarizados con los restos de castros, seguro que os sorprenderán diversas estructuras.
Santo André de Uma
La parroquia está llena de patrimonio histórico distribuido por toda ellas. Molinos, cruceiros, petos, casas del siglo XVIII y muchos otros recursos nos esperan.
Uma también llamada la isla de salvaterra de Miño. Limita con As Neves, Ponteareas, Mondariz y A Cañiza y no toca Salvatierra. La gran olvidada del concello. Sin comunicación con el mismo muchos vecinos tienen su médico y vida en Ponteareas. Una parte de la aldea el barrio do carrascal que linda con Guillade ya está más integrado allí que en Uma( la aldea más bonita del condado/Paradanta.) el puente que va a la central de llama ponte da pedreira sobre el regato do Portaboi. El regato por excelencia de Uma y con unas fragas en la parte alta donde está fervenza da Portela Preciosas. En esta zona el regato está menos lleno de todo tipo de escombros dadá la lejanía del ser humano.Recibe el nombre del lugar donde se construyó la central.
Construida por un cura que le tocó la lotería. La luz se la llevó para su casa ni siquiera a la iglesia y después poco a poco al resto de la aldea siendo el barrio da cachadiña/Carboal más cercano a la central el último en tenerla. Se mandaba la energía fuera y en la aldea sin luz. A parte do coto das viúvas y do Calvário hay restos no coto das Pías e no coto dos Gizos.
A lado del Cruzeiro tenemos el molino de SANTRANDEL en el centro del barrio pendiente de que se dignen desde el concello a terminar de restaurarlo después de años de espera. El más céntrico de los molinos que yo conozco pero claro está en Uma. Donde la casa de la cultura está siempre cerrada y pendiente de arreglarla hasta se llevaron los radiadores no fuera ser que se abra una vez y arruine el concello.En las demás aldeas no pasa ni siquiera Vilacoba que los vecino votan en esa casa en Uma si fuera hoy yo creo que iríamos nosotros allí. Como cambió el cuento.!!!
La desgracia de los incendios forestales que nos destrozó el monte el año pasado igual nos hace salir en los medios( tenemos un gran depósito donde se abastecen los Helicópteros de creo que 600.000L de capacidad) y en el concello se acuerdan que existimos. Gracias por las fotos el relato y sobre todo el apoyo. SDS
Muchas gracias a ti por este comentario de gran valor y todas las aportaciones que nos has hecho llegar. Un gran saludo!