P4025643

Cabo Fisterra – Finisterre

Fisterra, Finisterre, Finis Terrae (fin de la tierra) o lo que es lo mismo, el fin del mundo conocido en la antigüedad. Aunque comúnmente el Cabo Fisterra es conocido por ser el punto más occidental de la Europa continental, tenemos que decir que no lo es, ya que este lugar lo ocupa el Cabo da Roca en Portugal, seguido de Cabo Touriñán en Muxía, con escasa diferencia con otro vecino cabo, el Cabo de la Nave, también en el concello de Fisterra. Así pues, Cabo Finisterre, ocuparía el cuarto lugar. La forma alargada del Cabo Finisterre y la situación de Galicia en una esquina del Imperio Romano y de dificilísimo acceso, hizo que desde siglos fuera conocido como el más occidental. Un lugar donde abundan las leyendas que desde siempre fue considerado como un lugar mágico y misterioso, aquí se acababa la tierra y empezaba un mundo misterioso y desconocido.

Cabo Finisterre

Cabo Fisterra es una lengua de tierra rocosa que se adentra en el mar unos tres kilómetros y tiene un ancho de 1,5 km. Un lugar que desde remotos tiempos ha sido objeto de atención para muchos geógrafos e historiadores grecorromanos. En aquellos tiempos era el punto más occidental de todo el mundo conocido. El mismo Décimo Junio Bruto no quiso despedirse como vencedor de estas tierras sin antes acercarse a este punto para ver como el Sol se hundía en el mar. Los geógrafos Plinio y Estrabón situaron aquí el llamado Portus Artabrorum.

Faro de Finisterre

Estrabón localizó en Cabo Fisterra el lugar el conocido como Promontorium Nerium o Promontorium Celtici. Anteriormente había en este lugar, el santuario llamado Ara Solis, que era un templo dedicado al Sol, de donde se dice que fue creado por los fenicios o incluso por los caldeos en su viaje por encontrar el fin del mundo. Cerca de estos lares se supone que estaba la mítica y legendaria ciudad de Dugium.

Cabo Fisterra

En lo alto del monte se encuentran los restos arqueológicos, aún sin estudiar ni excavar, de Vilar Vello. También en lo alto encontraremos la ermita de San Guillermo, lugar cristianizado a partir de los cultos paganos relacionados con la fertilidad y donde se situaba la piedra llamada «a cama do santo» y que un obispo mandó destruir en el siglo XVII por considerarla pagana. En las inmediaciones encontraremos un sarcófago antropomorfo del siglo VII.

Linterna del faro

Es también Cabo Fisterra el fin de la ruta xacobea, ya que hasta aquí se acercaban los peregrinos, después de haber visitado la tumba del Apóstol en Santiago, para poder ver el espectáculo maravilloso de la puesta del Sol. Relacionados con el Camino veremos la iglesia de Santa María de Areas del siglo XII, declarada bien de interés cultural, donde se encuentra la talla gótica del Santo Cristo de Finisterre (s.XIV). En frente había un hospital de peregrino fundado por Alonso García, párroco en 1469. Es también el punto final del sendero de gran recorrido denominado GR-1 que comienza en Ampurias (Gerona).

Cruceiro

El segundo lugar de Galicia más visitado después de Santiago de Compostela es el faro de cabo Finisterre, debido a que se encuentra prácticamente al final del cabo y es el sitio más occidental desde el cual se divisan unas espectaculares vistas del grandioso océano Atlántico, además de la ría de Corcubión y de la costa de Carnota con el famoso Monte Pindo. En días despejados podremos llegar a ver hasta el Monte Santa Tecla situado en la frontera de Portugal, justo en la desembocadura del Río Miño. Enfrente de la punta del cabo podemos apreciar la Roca de Centolo. En la cima del Monte Facho (242 m) se ubicaron desde tiempos pasados las primeras hogueras para señalizar el peligro de las costas.

La luz del actual faro luce desde 1853 y tiene un alcance de 31 millas (57 km). La torre es de cantería y tiene base octogonal. La linterna poligonal se sitúa por encima de una cornisa con balconada. Tiene una altura de 17 m y se encuentra a 143 m sobre el mar. Además el faro cuenta con señalización acústica desde 1888, debido a las constantes nieblas que a veces hacen casi imperceptible la potente luz del faro. Esto no ha impedido que estos mares fueran desde siempre lugar de grandes naufragios. El sonido de este faro, semejante a un mugido, es denominado «a Vaca de Fisterra». Por delante del faro se ubica la casa del farero.

Cercano al faro podremos ver el Monumento al Emigrante, obra de Agustín de la Herrán de Matorras, hecho en 1993. Se ubica en la Plaza de la República de Argentina. En el camino del Faro a mano izquierda se encuentra el controvertido cementerio del Fin de la Tierra del arquitecto César Portela que nunca llega a acabarse, sin embargo esto no ha sido impedimento para que fuera galardonado con algún premio de arquitectura. Las aguas de este cabo también están llenas de historia, pues sobre ellas se disputaron grandes batallas entre ingleses y franceses durante la segunda mitad del siglo XVIII.

Cementerio de Cesar Portela

En cuanto a la vegetación, es muy variada y predominan arbustos propios de monte bajo costero. También es un formidable lugar de observación de aves migratorias que buscan refugio en los acantilados y arenales de la zona. Destacan el cormorán moñudo y las gaviotas argéntea, sombría y patiamarilla.

Recientemente el Cabo Finisterre ha recibido el galardón ,en el cincuenta aniversario del Tratado de Roma, de «Patrimonio Europeo», lugares que por su historia han sido piezas claves en el conjunto de la Unión. Este galardón tan sólo es compartido por tres sitios más en España y en Europa lo tienen lugares tan importantes como la Acrópolis de Atenas o la Abadía de Cluny.

Puesta del sol en el fin del mundo

Sin duda, por su historia y su leyenda, este lugar no debe de dejar de ser visitado por todo aquel que venga a Galicia. No olvidemos que este sitio por algo es el fin del mundo. Es muy recomendable visitar el lugar en el ocaso del Sol, ya que así comprenderemos por qué los antiguos adoraban este lugar tan mágico y misterioso. Si queréis admirar la caída del Sol en el Fin del Mundo podréis ver los horarios por ejemplo en este enlace.

Más fotos

Localización – Mapa

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *