Vista general del Castro de Baroña

Castro de Baroña – Porto do Son

El Castro de Baroña es uno de los castros más emblemáticos y más visitados de Galicia. Se encuentra a orillas de la Ría de Muros y Noia, en la península del Barbanza y en el concello de Porto do Son. Se trata de uno de los pocos castros conservados basados en una economía básicamente marítima, ya sea por ser la base de su alimentación o por sus posibilidades comerciales en épocas tardías.

Situado en una pequeña península rocosa denominada Punta do Castro cuenta con casi veinte casas y una espléndida muralla que defendía de los atacantes, ocupando una extensión de 2,5 ha.

Castro de Baroña

Cronología

A raíz de las investigaciones se deduce que este yacimiento del castro de Baroña estaba activo como mínimo ya a mediados del primer milenio y continuaría ocupado hasta el siglo I d.C.

Descubrimiento del Castro de Baroña

Lo más probable es que el castro de Baroña, o más bien sus restos, sean conocidos por los vecinos desde épocas inmemoriales. Tenemos noticias de él en los años 1754-1755, cuando es ya nombrado por el Padre Sarmiento en su viaje por Galicia.

Escaleras del recinto

Excavaciones

1933

Las primeras investigaciones sobre la existencia de un castro en esta punta se remontan al año 1933, año en que fueron identificadas las primeras estructuras castrexas. Esta primera intervención parece ser que fue un poco desastrosa, según cuentan debido al gran número de gente que participó en la excavación (comparándolo con una romería) con la idea de encontrar grandes tesoros. Este mismo año y habiendo comunicado la existencia del yacimiento arqueológico, D. Sebastián González-García Paz hace las primeras excavaciones y estudios oficiales. Poco después llegó la guerra civil y ya os podéis imaginar lo que pudo pasar con parte de las piezas encontradas. En estas excavaciones salieron a la luz varias casas, molinos, pesos de red, hachas, moldes de fundición, anillos, fíbulas, colgantes, cerámica…

1969-1972

En 1969 comienza la intervención por parte del que fuera director del Museo Arqueológico de A Coruña, D. José María Luengo. Este localiza murallas, varias casas (una de ellas un posible taller de fundición), las escaleras de acceso y entrada al segundo recinto y un concheiro entre otras cosas.

1980-1984

Francisco Calo Lourido y Teresa Soeiro acometen una nueva intervención a principios de los años 80. El objetivo, la consolidación de los restos y la recuperación de las antiguas estructuras que habían sido muy dañadas en las anteriores excavaciones.

2007

Dirigidos por Luis Francisco López, en este año se realizaron trabajos para la declaración del yacimiento como Bien de Interés Cultural (BIC).

2014-2015

En esta última intervención se marca como objetivo el acondicionamiento y consolidación de los restos, así como su puesta en valor. Dirige los trabajos Luis Francisco López González.

vivienda del castro de Baroña

Descripción del yacimiento de Baroña

Este castro marítimo de Baroña se sitúa en un precioso istmo, rodeado de mar y unido a tierra firme por una pequeña porción de arena de playa. Se defendía de tierra con un foso de 57,5 metros de largo, casi 4 de ancho y de una profundidad máxima de 3 metros.

El castro de Baroña estaba formado por cuatro recintos diferenciados y separados por estructuras. A continuación de la gran muralla antes descrita, quedan los restos de otra más de 6 metros de ancho compuesta por dos muros paralelos de 1 metro de ancho formados de mampostería que estarían rellenos de arenas y piedras. Aunque quedan cerca de 30 metros en la actualidad, su longitud se supone que casi sería idéntica a la del foso y cerraría el ismo.

Rampa de entrada

Esta muralla no tendría sentido sin que existieran otras por cada lado que cerrara los laterales del ismo, algo que parecen confirmar los restos. El mar y las inclemencias atmosféricas provocarían su desaparición. Esta zona de murallas podría haber sido también ocupada por viviendas, en el momento que el número de habitantes creció y no tuvieron más remedio que asentarse fuera del recinto primitivo. Este sería el primer recinto.

El segundo recinto se encuentra a continuación, ya sobre la península, y también se denomina primera plataforma. Es defendida por una gran muralla que cierra la península del castro. En ella se abre la puerta principal flanqueada por bastiones y una rampa que da acceso a un núcleo formado por 16 viviendas o edificaciones castrexas.

En la misma península tenemos la segunda plataforma o tercer recinto. Está situada a continuación y separada del recinto anterior por muros de contención. Se accede a él por medio de unas escaleras flaqueadas por unos gruesos pilares que podrían haber formado en su origen una cubierta o bóveda de entrada, algo único hasta ahora en la cultura castrexa. Existen en el interior de este recinto varias construcciones de difícil interpretación. El último recinto se localiza en lo más alto y parece haber tenido una intensa ocupación.

Costa de Porto do Son

Santuario del Castro de Baroña

Uno de los problemas que se encontraron los pobladores fue la inexistencia de un manantial de agua y ni siquiera de aljibes de almacenamiento, por lo tanto dependían totalmente del exterior. Además, los posibles campos de cultivo estaban alejados más de 800 metros del asentamiento de la península en donde se asienta el castro de Baroña.

Aunque parece innegable la existencia de una ocupación fija y una actividad pesquera y comercial con otros pueblos, incluso del Mediterráneo, existen una serie de condiciones y elementos que sugieren otras ideas sobre la función principal de esta población de Baroña.

En la croa del castro de Baroña existe una serie de piedras y rocas dispuestas supuestamente de un manera artificial para marcar diferentes eventos astronómicos, como pueden ser los solsticios. Esto, unido a otros símbolos y elementos significativos más del castro, hacen que el yacimiento pudiera ser interpretado como un santuario galaico.

No se puede asegurar la existencia de navegación, aunque la presencia de restos de animales de aguas más profundas y de posibles restos de de pesos para las redes lo demostrarían. De no ser así no se concebiría la existencia de poblados en islas alejadas de la costa como puede ser el asentamiento de las Islas Cíes en la Ría de Vigo.

Océano

Bibliografía

  • Castro de Baroña – Campañas 1980/84Francisco Calo Lourido / Teresa Soeiro
  • Entre el cielo, el mar y la tierra: el santuario rupestre del castro de Baroña (Porto do Son, A Coruña)Marcos V. García Quintela / A. César González García
  • Castro de Baroña, Memoria das actuacións arqueolóxicas 1994, 1995 e 1996Ángel Concheiro Coello
  • Acondicionamiento e consolidación arqueolóxica para a posta en valor do Castro de Baroña – Luis Francisco López González.

Más fotos

Localización – Mapa

1 comentario en “Castro de Baroña – Porto do Son”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *