Escondido y abandonado a orillas del río Tea se mal conservan los restos de un gran molino que en un pasado no muy lejano debió tener una gran actividad y trasiego. Se localiza en la parroquia de Fornelos, en Salvaterra de Miño, a escasos metros del límite municipal divisorio de Ponteareas.
Como muchos lugares lo hemos localizado por casualidad, recorriendo la senda del río Tea que une Ponteareas con Salvaterra de Miño. Aunque no habíamos encontrado ninguna información gracias a un comentario en esta entrada hemos sabido un poco más sobre este molino de Rañe.
Se trata de un gran edificio con apariencia de tener varias épocas constructivas. Desde una tosca mampostería de grandes piedras, pasando por sillares de mejor labra, tipo perpiaños, hasta ladrillos propios del siglo XX. Su antigüedad original nos es difícil de precisar, pero es probable que sea de principios del siglo XX o construido sobre otra construcción anterior del XIX. Una inscripción en una de sus piedras nos indica el año 1808, con seguridad el año de su primitiva construcción.
Se trataba de un molino de aceña compuesto por tres ruedas verticales de madera sobre el río, más bien sobre los canales que conducen el agua del río Tea desde la presa hasta la supuesta maquinaria. En la fachada se localizan tres agujeros en la pared que darían paso a los ejes de dos ruedas de madera más grandes y una de más reducido tamaño.
A pesar de su tamaño la finalidad era la molienda de harina, no siendo habitual para ello estas construcciones tan grandes. Gracias al comentario que hablamos anteriormente hemos accedido a un vídeo del Consello da Cultura Galega en donde podremos ver imágenes de este molino sobre el río Tea. El documental está editado en el año 1931.Os lo dejamos a continuación:
La solidez del edificio se ve amenazada con riesgo de derrumbe y no sería raro que alguna riada se llevara los restos en cualquier momento. El interior está «limpio» y no hay rastro de maquinarias salvo las «moas» del exterior. Constaba de dos plantas y quizás una inferior para diversa maquinaria. La planta alta fue añadida bien entrado el siglo XX pues se realizó con ladrillos. Su cubrición es a dos aguas a base de teja, que tampoco parece ser excesivamente antigua, más bien todo lo contrario. En la actualidad queda una pequeña parte de la cubierta aunque hemos constatado por los mapas que en la primera década del siglo XXI aún contaba aparentemente con la totalidad de dicha cubierta.
Tampoco sabemos nada sobre cuando cesó su actividad. No se aprecian elementos eléctricos y ni siquiera se ve que hubiera una carretera en condiciones para llegar hasta él, ya que la actual fue construida a posteriori y el acceso se realizaba por otro camino muy cerquita. En las imágenes del vuelo americano del año 1956-1957 aún se puede apreciar la aceña (presa) en buen estado y aparentemente los alrededores limpios. Hoy la presa está parcialmente derruida y el agua pasa formando rápidos, permitiendo así el remonte de especies piscícolas.
En la parte norte de la fachada se levanta un gran muro cuyo uso parece haber sido de contención ante las riadas. Río abajo existe otra construcción que asemeja una «pesqueira», aunque sus dimensiones y los grandes accesos que observamos en las imágenes del vuelo americano parecer indicar otro uso y esto mismo es lo que nos han confirmado. Se tratan de los restos de un puente que nunca llegó a finalizarse y cuyo pilar central se llevó una riada. Os dejamos la imagen cedida por la Asociación de Veciños e Cultural San Xoán de Fornelos da Ribeira de su construcción.
En la segunda década del siglo XXI se construyó la tubería de saneamiento de parte de esta comarca que desde Fornelos da Ribeira desciende hasta justo aquí. Sobre él se acondicionó un sendero de siete kilómetros río abajo que llega hasta el Parque da Canuda, en Salvaterra de Miño pasando por Fillaboa. Su comodidad y anchura permite la circulación de bicicletas y peatones. Río arriba un sendero más estrecho y sinuoso nos llevará a Ponteareas.
Muy triste ver como todo está abandonado;antes tan bonito,hoy solo trae tristeza por su abandono.
Caso se interesen les indico una puente y un molino en el rio Arnoya localizado en Trasportela,Gomesende.Tienen que llegar a un pueblo llamado Viso y entonces vajar al rio donde encontraran una puente que se usava para llegar a Sande y Cartelle.Si desean
conocer la llamada «fabrica» de electricidad que alumbrava eses pueblos y tambien Celanova,vajen el rio y encontraran otro molino
este creo que conservado por ser el dueño una persona muy conocida;mas avajo un poco otra fabrica de electricidad,esta era llamada
de avajo,con muchos frutos que cultivavan como PELADILLOS PERAS y otros mas.No malgastaran su tiempo y encontraran una carretera no muy vieja construida por el governador atual desde Vergazas al Seime
Hola, enhorabuena por esta página. Vivo cerca de este molino y lo conozco desde hace años. Su nombre es «Aceña de Rañe» o «Muíño do Farino», nunca fue aserradero. En uno de los ventanucos donde estaban las palas está grabada en la piedra la fecha de 1808.
Se puede ver en funcionamiento aquí: https://youtu.be/Dx2Z1qnDIws , a partir del minuto 8:10 más o menos, en la película «Galicia y Buenos Aires» rodada por José Gil en 1931, antes de que le levantasen el piso superior.
La estructura río abajo que confundes con una pesqueira son los restos de un puente que nunca llegó a construirse del todo.
Saludos desde Rañe,
Miguel