Uno de los lugares que más nos ha sorprendido del concello de Calvos de Randín son los restos de un castillo legendario, el llamado Castelo da Piconha o también conocido como Castelo da Picoña.
De él no queda casi nada, pero sus restos se sienten en cada piedra de esta peculiar montaña piramidal que forma el Outeiro da Picoña (o Outeiro da Almenda). Esta montaña se alza solitaria a una altura de 939,5 metros sobre el valle del río Salas.
El Castelo da Piconha se localiza en las puertas del mítico Couto Mixto, una especie de república independiente que durante varios siglos se mantuvo al margen de las leyes de los reinos peninsulares y más tarde de España y Portugal.
Uno de los caminos que recorrían esta «pequeña Andorra» era el llamado Camiño Privilexiado», un camino de «libre comercio». Un tramo de esta vía es el que vamos a seguir para después desviarnos por la ruta del Castelo da Picoña hacia los restos medievales.
Antes de nada, agradecemos enormemente la labor de desbroce del camino de esta ruta y no solo hasta el castillo, sino también la continuación de la antigua ruta que subía hasta la desaparecida Aldea da Pena.
Se trata de un durísimo camino, en parte empedrado, que salva un desnivel de casi 200 metros de altura y a él no hay otra forma de acceder que no sea a pie desde una buena distancia. Imaginamos el durísimo trabajo de desbroce de esta ruta que estaba sembrada de xestas durante casi 3 km. Gracias por el esfuerzo a quién corresponda. Nuestra visita fue en enero de 2022.
Restos del castillo
Al llegar hasta los restos del castillo que fue cabecera de As Terras da Piconha, nos sorprenderá la forma piramidal de este peñasco rocoso. Los restos están señalizados y cuentan con paneles informativos que nos acercarán la historia de este lugar.
Según el panel informativo, el castillo de A Picoña presenta un perímetro de 128 metros y en él se pueden apreciar la situación de la puerta, baluarte, estancias amuralladas, patio de armas, escaleras, dos terrazas y la torre de homenaje, que ocuparía el centro.
También existen varios grabados repartidos por la zona del yacimiento, como una estrella de cinco puntas, la palabra «castrum» junto con otras ilegibles, una cruz con tres travesaños y diversos símbolos.
Además, están documentados hasta seis alquerques o juegos medievales. También tenemos representados una balista, una ballesta gigante de la cual se han encontrado hasta dos puntas de flecha.
En lo alto, junto a la posición original de la torre de homenaje, encontraremos un aljibe labrado en la roca con una capacidad de 5000 litros.
Historia
- Siglo XII: El origen de este castillo «roqueiro» se pierde entre los siglos XII y XIII, cuando el rey Sancho I de Portugal le concede la primera Carta Foral de Tourém en 1187. Este castillo fue construido para el control de la frontera con el Reino de Galicia, junto con el de Portelo, Montealegre, Monforte do Río Livre y Chaves. En la parte gallega se sitúa en el contexto de las torres de A Limia, como A Pena, Monterrei o Sandiás, entre otras.
- En el centro de la cercana población de Randín y sobre el castro de Rubiás también existían sendas fortalezas pertencientes al Reino de Galicia que hacían de defensa ante el domino de este Castelo da Piconha.
- Siglo XIII: El castillo es arrasado por las tropas de Afonso IX de Galicia y León en el año 1221.
- Siglo XIV: La fortaleza de A Piconha es reconstruida nuevemente por los portugueses y se le añaden nuevas murallas en tiempos de Joâo I.
- Siglo XV: De nuevo es reparado por Manuel I.
- Siglo XVI: En 1538 en el castillo ya no queda nadie más que el alcaide. Cuatro años después se cede al Duque de Bragança.
- Siglo XVII: En el marco de la guerra de la Restauración de Portugal, el castillo es arrasado por las tropas castellanas. Portugal lograría la independencia este siglo.
- Siglo XIX: En 1864, tanto el Couto Mixto como las Terras da Piconha pasan a soberanía española tras el tratado de Lindes de Lisboa.
Aldea da Pena
Como decíamos, el camino continua hacia lo alto de las montañas que forman A Serra da Pena, en donde se ubicaba una aldea desaparecida que fue quemada en el siglo XVI. De esta aldea da Pena se pueden ver diferentes restos.
Bibliografía
- Información Concello de Calvos de Randín
- Vía Lethes
No se nota nada, no pude diferenciar los restos de un peñasco, otros muchos sitios en Galicia se han conservado un poco más.
Muy interesante conocer orígenes, desarrollos, y permanencias culturales más la identificación de lugares históricos en la actualidad. Muchas gracias!
En 1509 el rey Manuel I de Portugal encargó al arquitecto Duarte de Armas una inspección y visita a los castillos fronterizos que defendían a Portugal.
A lo largo de 1509-1510 Duarte de Armas hizo el viaje y lo documentó con croquis y vistas de las fortalezas, incluida la de Picoña, por lo que tenemos un documento fiable de como era la fortaleza en aquella época .
Todo ello está compilado en el llamado «Livro das Fortalezas», del que existe alguna edición facsímil moderna, aparte de encontrarse en Internet con relativa facilidad.