IMG_6253

Foxo Pedriño – Foxo do lobo

Los Montes de A Groba esconden un sinfín de vestigios del pasado. Su sierra esconde restos de piedras milenarias, como restos de grabados, castillos, mámoas, menhires y trazados de vías antiquísimas. Además se engloba en el territorio de Turonio, cuyos orígenes se pierden en la historia. Estos restos nos hacen pensar que hace siglos esta comarca debió tener una gran presencia de gentes. Sin embargo, en los siglos después, A Serra da Groba, permaneció casi inhóspita y nunca volvió a ser una zona de gran trajín humano. Esta ausencia de población propició que muchos de estos hallazgos permanezcan inalterados y hayan llegado hasta nuestros días de una forma más o menos decente.

Hoy día no existen lobos en esta sierra, pero no hace tantos años el lugar debía de estar plagado de estos animales. Por tanto serían uno de los enemigos más feroces, junto con los osos, a los que los hombres se tenían que enfrentar. Estos debían diezmar el ganado que servía de alimento para los habitantes de lugar.

Para disminuir el número de lobos era necesario la realización de grandes batidas en la sierra, pero claro, no había escopetas de aquella. Los hombres de la época idearon un sistema para poder eliminarlos y así librarse de la competencia de este animal. Para ello se construyó, como en muchos otros puntos de Galicia, un gran muro de piedras en forma de «V» aprovechando la inclinación de un valle. Este gran muro de grandes piedras conocido como Foxo Pedriño podría llevar en pie cerca de mil años, desde la época alto medieval. Su altura podría llegar a alcanzar, en su origen, cerca de los dos metros.

En esta imagen del vuelo americano de finales de los años 50 aún podremos apreciar el foxo prácticamente en su totalidad.

De esa época podrían de ser las cercanas ubicaciones de dos castillos de la zona, el de Chavella y el de Lousado. El muro mide cerca de 1,2 Km y en su punto de unión existiría un foso circular, hoy desaparecido a causa de una pista que atraviesa justo este lugar. La forma de la cacería consistía en asustar a las manadas de lobos y dirigirlos laderas abajo hasta el riachuelo, donde rodeados por muros no podrían escapar y así muchos caerían en el foso, donde los hombres podría aniquilarlos fácilmente. Para localizarlo, debemos seguir la pista a pie que desde cerca de A Pedra do Acordo parte cara el Este.

Cruzaremos el Río Groba justo antes de donde se hunde en el estrecho valle que forma. Seguiremos el camino que va junto a los menhires de piedra que marcan los límites administrativos entre Baiona y Oia y al llegar a un abrevadero torceremos a la derecha, cara el Sur, hacia un pequeño valle que forma un arroyo que nace allí mismo. Este pequeño valle fue aprovechado para construir el llamado «Foxo Pedriño». Veremos arriba, en el Monte Salgueiro, los restos de un gran muro que recorre la ladera hasta el valle. A nuestra derecha vemos otra gran hilera de piedras que asciende otra pequeña loma. Debido a la perspectiva a causa de la inclinación del valle y la forma de «V» del muro, podría parecer que se trata de un muro recto que atraviesa el valle y podría pasar desapercibido si lo que buscáis es la «V».

La cercanía del Castillo de Lousado nos hace pensar en la posible relación de este con el foso, aunque ello no es seguro, ya que sobre este castillo, hoy desaparecido, no sabemos casi nada. A veces los fosos se confunden con los muros y los «puxeiros» del lugar, que servían para guardar el ganado.

Pero esta no es la única trampa para cazar lobos en la Serra da Groba, ya que al oeste del alto da Groba se encuentran los restos de otro foso de lobo, el llamado Cortello do Porco.

Cuando recorráis A Serra da Groba, hoy día totalmente despoblada de árboles a causa de los incendios de mediados de la primera década del siglo XXI, no os olvidéis que esto fue en su día un gran vergel, que para nada tiene que ver con lo que verán nuestros ojos en esta maltratada sierra.

Más fotos

Localización – Mapa

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *