Igrexa Vella

Chan da Igrexa en Parderrubias

Parderrubias es una parroquia de Salceda de Caselas cuyo nombre se debe a las grandes piedras en forma de bolos graníticos que adornan parte de esta parroquia y que son tan habituales en estas comarcas. Parderrubias, era llamada por el obispo de Tui Prudencio de Sandoval en 1610 como Perarubeas y que quiere decir Pedras Rubias. Cuentan que estos grandes bolos graníticos debido a la lluvia y a los rayos del sol daban la impresión de volverse rubias.

Su iglesia parroquial actual está dedicada a San Tomé y su construcción se va a principios del siglo XIX, concretamente al año 1819.

Pero antes de estó existió otra antigua iglesia no muy lejos de la actual, a unos 400 metros al NO en el lugar denominado O Igrexario o Chan da Igrexa, cerca de una poza que recibía el nombre de Poza de San Tomé.

A partir de 1804 los vecinos dan queja al obispado del mal estado de la antigua iglesia y para comprobarlo manda al cura de Baldráns y el mismo así la describe:

…por lo que mira al edificio y retablos la considero inutil, en atención a que si se reedifica es necesario gastar otro tanto o mas que haciendolo de nuevo; porque enlosando, como es indispensablemente necesario, es necesario dar a las paredes unha elevación de vara y media mas de alto, con el fin de hacer no solo algún pavimento, sino de librarlo de las aguas que recoge de unha capilla contigua a la misma Iglesia y que necesita de igual reedificación; y en este caso es preciso arruinarla de todo, formandolas de nuevo con distinto fundamento, porque según se hallan en el dia, no pueden resistir el peso de dicha elevación. La frontera visiblemente amenaza ruina, y es muy peligroso doblar la única campana que tiene y necesitada de composición, porque a su movimiento, se mueven tambien las piedras que la sostienen. La capilla mayor si no esta peor, no esta en la menor condición; el arco que la distingue del cuerpo de la iglesia es de tabique, y por ser de esta construcción tiene ocasionado muchos gastos en repararle, sin poderse nunca conseguir sus subsistencia. Todas estas ruinas son en mucha parte ocasionadas y procedidas de la situación local en que está construido este edificio, por ademas de ser enteramente lóbrego y desproporcionado a la utilidad de aquel vecindario y de quien lo adminstra, se halla al pie de una montaña desamparada y destituida de todo habitante, y que despide aguas en abundancia, de que es partícipe aquella pobre Iglesia…” (Texto sacado de la Agrupación Cultural Xunco – Xunco.org)

Es por ello que tras varios años se lleva a cabo la construcción de la actual iglesia de San Tomé de Parderrubias. En la ubicación de la iglesia antigua aún podremos observar varios restos de ella. Para llegar debemos localizar el Cruceiro de Pinto y unos metros más arriba seguir un estrecha pista o sendero de tierra que nos llevará hasta el corazón de una frondosa y centenaria fraga en donde localizaremos los pocos restos que quedan.

A parte de una cruz que formaba parte del altar veremos varios sillares desperdigados, alguna lápida y supuestamente una pila bautismal que nosotros no hemos visto y la verdad es que poco más. Sin embargo el lugar mantiene un encanto especial, un encanto que sobrevive a pesar de haber pasado más de 200 años de la primitiva iglesia. Esta cruz que hemos nombrado no está exenta de leyendas pues cuentan que al querer retirarla apareció una serpiente de siete cabezas y decidieron dejarla en su lugar.

Para llegar hasta aquí debemos buscar la iglesia parroquial de Parderrubias y seguir la carretera hacia el norte. Unos metros más adelante encontraremos el cruceiro de Fontán y desde allí encontrar el pequeño camino que se adentra en el bosque y seguirlo hasta localizar el lugar.

Cruceiro de Fontán

Más fotos

Mapa – Localización

1 comentario en “Chan da Igrexa en Parderrubias”

  1. En mí niñez fuí a la fiesta y me acuerdo de la puja de las espadañas y cuando dijo un señor «deixar de mexar gota a gota, mexar todo de unna vez», ir a la tienda de Teixeira a comprar pan y cuando me dijo «queres pan,vay a o cu do can que coce mañan»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *