Faro de Budiño

Faro de Budiño

El granito de Porriño es hoy el «oro de piedra» de la provincia de Pontevedra. Durante décadas las gentes de la comarca han convertido la piedra en su modo de vida. Prueba de ello son las decenas de canteras que se encuentran distribuidas por los concellos de Porriño y Salceda y que nos han dejado el paisaje característico de la acción humana.

Pero aún hoy persisten increíbles parajes que conservan la originalidad de hace miles de años. Estos lugares se caracterizan por sus enormes rocas emergidas del subsuelo en épocas remotas como magma que al salir a la superficie se enfriaron formando grandes y gigantescas piedras. Parece como si hubieran caído directamente desde el cielo, y al impactar se partieran en mil pedazos, cada cual más grande, más enigmático. No es de extrañar que también hace miles de años llamaran la atención de nuestros antepasados.

Cuando recorramos el gran Val do Louro por su planicie, grandes formaciones rocosas dispuestas sobre las montañas nos llamarán poderosamente la atención. Una de ellas, situada cerca de los límites de los concellos de Porriño y Salceda, sobresale de una forma espectacular sobre el resto formando enormes paredes rocosas verticales; es el conocido como Faro de Budiño.

La denominación «faro» es muy común en Galicia ya que estos montes debido a su orografía y situación servían de guía para caminantes desde tiempos lejanos. También es probable que sobre su cima se encendieran hogueras o «fachos», con el fin de alertar a las poblaciones interiores de cualquier incursión enemiga. Su situación estratégica ha servido para que este enclave estuviera habitado desde tiempos remotos. En las Gándaras de Budiño, a escasos kilómetros, se localiza uno de los yacimientos arqueológicos más antiguos del SO de Galicia.

Sus grandes rocas forman enormes y caprichosas formaciones, que dan lugar a enormes paredes que servían de infranqueable defensa. Era por lo tanto, un lugar «fácil» de defender. Esto y el abrigo que proporcionaban las innumerables cavidades que se encuentran aquí, hacían que la zona fuera inmejorable para cualquier tipo de asentamiento humano. Y así lo fue. Durante siglos, varias civilizaciones ocuparon el lugar.

Desconocemos la existencia de un poblado castrexo en este lugar pero en lo más alto, a 399 m, podremos adivinar los restos de un construcción circular. Únicamente se puede ver una pared de un tramo circular  y los restos de una gran cantidad de piedras que formaban parte de murallas, así como varias viviendas rectangulares que podrían ser posteriores y que su ocupación fue demostrada durante unas excavaciones en 2018. Restos de «tegula» y otros materiales esparcidos por el alto dan una muestra de una ocupación romana o posterior.

Una de las cavidades que se encuentran en lo más alto se abre en forma de grieta y acaba en un fantástico mirador. Lo más sorprendente es que en la brecha se encuentra un gran piedra vertical en el medio que supuestamente servía para golpear las paredes de la brecha y así crear un sonido grave, a modo de campana, que se escuchara en gran parte de O Val de O Louro. Esta piedra es conocida como O Catabún. Hemos leído también que la brecha dejaba pasar el aire y cuando este era muy fuerte emitía un estruendoso sonido que era escuchado incluso en Tui. Según dicen fue en el siglo XVII cuando los vecinos hartos de tal sonido enviaron a los gendarmes para poner remedio. Estos reventaron la piedra que se ubica en la brecha y nunca más volvió a rugir. 

Más adelante, el lugar, serviría de puesto de vigilancia de uno de los valles más grandes de Galicia y de una de las principales vías de comunicación del sur de la región, pues era necesario su tránsito para todo aquel que viajara hacia las tierras de la histórica villa de Tui y a las tierras de la vecina Portugal. Tui llegó a ser residencia real y posteriormente su potencia eclesiástica hizo que la villa llagara a ser incluso capital de provincia. Por lo tanto desde la baja edad media, pasando por las guerras feudales hasta llegar a la invasión francesa, el lugar fue punto estratégico y de gran valor para la comarca.

Más fotos

Localización – Mapa

1 comentario en “Faro de Budiño”

  1. Impresionante lugar ,totalmente recomendada su visita.En un día tranquilo,de inmensa paz ,solo Naturaleza,rumor del viento,pájaros,aire!! ..no se percibe ningún ruido de coches y demás… cantidad de senderos donde pasear …Naturaleza en estado puro!!…..

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *