Penedo do Tangaraño

Penedo do Tangaraño de Barbadás

En Barbadás, a tan solo unos pocos kilómetros de la ciudad de Ourense, encontraremos otro de esos penedos mágicos cuya tradición sanadora se pierde en los siglos. Es el denominado Penedo do Tangaraño.

El penedo do Tangaraño se encuentra a poca distancia de la ermita de San Bieito da Cova do Lobo, en la parroquia de Piñor. A veces es conocido también como Penedo Vigón e incluso como O Enganido.

Para localizar la gran piedra nosotros dejamos el vehículo en las inmediaciones de la capilla. Desde allí, nos dirigimos al sureste por un abrupto camino con gran pendiente. Existen varios caminos, pero nosotros seguimos el señalizado como Ruta dos Montes dos Castros hasta ascender al alto de 393,9 m en donde se alza la formación rocosa del Penedo do Tangaraño. Subimos desde el sur y volvimos por otro camino más corto que desciende más suavemente hacia el norte del alto.

Cavidad de la roca

Esta gigantesca formación rocosa está formada por un gran bolo granítico apoyado en dos rocas más pequeñas que forman una buena cavidad. Entre la grande y las pequeñas existe un hueco en donde hay una pila, supuestamente natural, en donde el agua es retenida y según la tradición nunca se seca.

Las inmediaciones están repletos de rocas con claras muestras de ser parte de los restos de una intensa y antigua explotación de cantería. Por suerte, el Penedo do Tangaraño se salvó, aunque la tradición nos cuenta que lo intentaron, pero los canteros no fueron capaces de demolerla ya que misteriosamente las cuñas no entraban en la roca sagrada.

Cueva

En su día debió haber unas grandes vistas de Ourense y comarca desde este penedo, aunque en la actualidad los árboles y arbustos nos taparan casi toda la vista.

O Tangaraño

Seguro que os preguntaréis que significa la palabra «tangaraño». En Galicia y su tradición, esta palabra se refiere en general a la enfermedad del raquitismo en los niños, para algunos el «mal del aire» y que según la leyenda es causado por el mismo diablo o incluso un trasno. No es el único lugar de Galicia con propiedades curativas y tradiciones en torno al «tangaraño», ya que por ejemplo en Sarreaus o en la ermita de San Cibrao en O Bolo tenemos algo muy parecido.

Además del raquitismo, al Penedo do Tangaraño también se le atribuyen poderes curativos para los problemas de piel, bocio, verrugas y heridas.

Pila de agua curativa

En la bibliografía de abajo tenemos un audio de RTVE que no tiene desperdicio en donde habla una vecina en la década de los años 70 y nos cuenta el rito de este Penedo do Tangaraño. 

Según esta tradición, al penedo se acercaban con el niño o niña afectada, la madre y la madrina a la que llamaban siempre María. Cada una de ellas se situaba en cada lado de la piedra, en donde está la pila con el agua estancada. Pasaban al niño tres veces y decían estas palabras:

-«Ahí che vai o meu Tangaraño»

-«Ten conta santiño do meu Tangaraño, doente cho deixo, delvolmo sano».

Tradición popular

A continuación lo desnudaban y dejan las ropas entre las retamas. Hacían dos o tres nudos con la ropa en las mismas retamas. Si se secaba, desafortunadamente el niño fallecería, de no ser así, sanaría.

En nuestra visita aún pudimos ver algunas prendas atadas a las retamas y zapatos y otros restos en el interior de la cavidad del Penedo do Tangaraño.

Santuario de San Bieito da Cova do Lobo

Seguramente ya habéis oído las propiedades milagrosas que se le atribuyen a San Bieito (San Benito) en cuanto a curación de verrugas y otras dolencias. Por ello no es extraño que la veneración de este santo se encuentre tan próximo a un lugar secularmente sagrado, en donde la curación de verrugas también tiene protagonismo. En las proximidades del Monte da Cova do Lobo existe una iglesia que venera a la figura de San Bieito.

Santuario de San Bieto da Cova do Lobo

El 11 de julio se celebra la romería principal en la ermita en honor a la figura de San Bieito y son muchos los que se acercan hasta el Penedo do Tangaraño. El 21 de marzo tiene lugar el llamado San Bieito do Inverno, siendo la fecha del fallecimiento de San Benito.

Fuente con lagar

El nombre de «Cova da Loba» se refiere a la tradición de que San Bieito en su huída se escondía en los alrededores en el interior de una cueva de lobos.

En el muro que delimita el atrio podremos ver una fuente cuya base nos recuerda al peso de un lagar rectificado. Ya en el atrio veremos una muestra de un cruceiro.

Ábside de la iglesia de San Benito de Barbadás

La iglesia en sí, no presenta grandes ornamentos. Parece un ermita barroca con muchas modificaciones en el siglo XX, como el pórtico de su portada y la balconada y balaustrada. La figura de San Bieito se encuentra en una hornacina entre la espadaña y el balcón.

Mirador de San Bieito da Cova do Lobo

Por detrás de la iglesia se eleva una loma en donde en su punto más alto se levanta una gran cruz. Este sí que es un fantástico mirador sobre el valle del río Miño a su paso por la ciudad de Ourense.

Ourense vista desde las proximidades del Santuario de San Bieito

Bibliografía

Más fotos

Mapa – Localización

1 comentario en “Penedo do Tangaraño de Barbadás”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *