Iglesia de San Paio de Diomondi

Iglesia de Diomondi

En plena Ribeira Sacra del Miño, en O Saviñao, se encuentra la iglesia de San Paio de Diomondi (San Pelagio – San Pelayo) que data posiblemente del siglo XII. Se trata de uno de los ejemplos más representativos del esplendor del arte románico y en concreto del arte románico compostelano.

Se sitúa muy cerca de la de Santo Estevo de Ribas de Miño con la que guarda gran semejanza. En su fachada nos muestra la fecha inscrita del año 1170, que refleja el inicio de las obras o puede que la consagración del templo.

Portada de Diomondi

La construcción de la iglesia de Diomondi se debió a la existencia de un monasterio que sin embargo no pudo acabarse según su proyecto original. El ábside es semicircular por dentro y por fuera y se accede a él mediante un arco triunfal triple de medio punto perfilado con semicírculo de billetes en damero.

Interior de la iglesia

Los arcos mayores se apean mediante impostas lisas en el muro, mientras que el menor se apoya en columnas entregas que rematan en capiteles con hojas que recuerdan en su factura a las realizadas por el taller compostelano de las Platerías, ornamentación que se repite en la mayoría de los capiteles de las naves.

Dicha nave se proyectó originalmente con una cubierta abovedada dada la estructura de los apoyos y los contrafuertes exteriores concebidos para contrarrestar los empujes laterales provocados por una bóveda. Sin embargo, no se llegó a acabar y se cubrió finalmente con techumbre de madera a dos aguas. Sobre las columnas van unos arcos fajones apuntados y los capiteles que los sostienen son totalmente lisos, hecho bastante inusual en el románico y que nos puede llevar a pensar que están inacabados o que están hechos así por un presupuesto insuficiente.

Ábside

Sobre la línea de impostas se abren en los intercolumnios unas ventanas aboceladas que iluminan la nave central adornadas en su trasdós por damero. Bajo las ventanas unos enormes arcos de descarga rompen la monotonía de los muros. Los grandes contrafuertes exteriores inacabados iban a unirse al edificio mediante arcos, siguiendo el esquema de la catedral de Santiago. En la puerta sur de la iglesia de Diomondi vemos unos capiteles de cabezas de toros afrontadas que sostienen una especie de arco polilobulado.

La fachada principal de la iglesia de San Paio de Diomondi presenta tres arcos de los cuales el central es el doble que los laterales, que son ciegos, y que nos dan la falsa impresión de que el templo tenga tres naves. Los tres arcos están enmarcados por línea de imposta de damero. La portada se organiza mediante amplias arquivoltas con cuatro arcos labrados en bocel, sostenidos por cuatro columnas de mármol del país levantados sobre basas áticas y cuyos capiteles están decorados con cabezas de animales.

Capiteles románicos

Palacio obispal de Diomondi

Pegado a la iglesia, en el lateral norte, se conserva el conocido como Palacio de Diomondi, que se construyó entre los siglos XIII y XIV y que es uno de los pocos ejemplos de arquitectura civil existente en Galicia de esa época. Anteriormente existió un monasterio que se utilizó como residencia de verán de los obispos de Lugo. Se dice que el famoso obispo Odoario (s. VIII) pasó aquí sus últimos años de vida y que su cuerpo fue trasladado a Lugo posteriormente.

Pazo obispal

A finales de la segunda década del siglo XXI, la edificación del palacio obispal fue rehabilitado y convertido en un albergue perteneciente a la Rede Pública de Albergues do Camiño de Santiago en Galicia. Para ello contó con un prespuesto de 1.058.180,99 € y una ejecución de 15 meses.

Más fotos 2013

Más fotos 2022

Mapa – Localización

1 comentario en “Iglesia de Diomondi”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *