Torre del Catillo de Sobroso

Castillo de Sobroso o de Vilasobroso

El Castillo de Villasobroso o de Sobroso se sitúa en el término municipal de Mondariz y en la actualidad está gestionado por la Deputación de Pontevedra. En una ladera del Monte Landín se encuentra un promontorio donde en su alto se erige la fortaleza. Como otros tantos castillos y fortalezas de Galicia este fue construido sobre un poblado castrexo que al igual que el castillo, eligiera este lugar tan privilegiado. A una altura de 334 m sobre el mar desde donde se divisa un semicírculo de entre 8 y 12 km.

Desde aquí se controlaban las comunicaciones entre las tierras interiores y el mar y la histórica villa de Tui. En la antigüedad, la parroquia donde se ubicaba el castillo era llamada San Martiño da Portela (puerta). En 1926 se cambió por el actual topónimo, Vilasobroso. El nombre «Sobroso», antiguamente «Soberoso», viene dado por el abundante número de sobreiras (alcornoques) que poblaban el lugar.

Castillo de Sobroso

Se sabe que existió otra fortaleza más antigua en lo alto del Monte Landín, del cual se conserva hoy en día una fuente de piedra con un muro de mampostería muy antiguo que probablemente pertenecía a esta. Se dice que ya por el siglo IX, Bermudo II se refugió en esta fortaleza (quizás en la más antigua) durante la batalla de Portela Arenaria (Vilasobroso), cuando se enfrentaron a las tropas del rey de León, Ramiro II. Hacia el final de siglo, el mismo Almanzor saqueó toda la zona, y el castillo también fue arrasado.

Torre de homenaje

La primera referencia documentada que tenemos del actual castillo de Sobroso data del siglo XII, concretamente del año 1117, cuando según, la «Historia Compostelana», Doña Urraca es cercada en esta fortaleza por su hermana Doña Teresa, infanta de Portugal, y por los partidarios de su hijo, encabezados por el Conde de Traba. Recluida esta en sus calabozos, la leyenda cuenta como logró huir por unos pasadizos secretos que conducían a orillas del mismo río Tea.

Hoy en día parecen existir restos de estos túneles, de los cuales no vamos a descubrir su localización, pues sus interiores guardan peligros, como pueden ser la formación de gases tóxicos que pueden provocar la falta de oxígeno. En su huida, Doña Urraca fue a Compostela en busca de la ayuda del arzobispo Gelmírez, para retornar y volver a conquistar la fortaleza.

Capilla y torre de Sobroso

En 1190 aparece en una documentación Pelayo Muniz como ocupante del castillo en nombre del Rey, dado la importancia defensiva que tenía esta fortaleza en el obispado de Tui. Más tarde pasa a manos de los Soboroso hasta que en 1379 Pedro Ruíz de Sarmiento y sus descendientes reciben el señorío de Sobroso, de manos de Juan I.

Salón del castillo

En el siglo XV, Álvaro Pérez de Sotomayor se apodera de las propiedades de un descendiente de los Sarmiento, Don Diego, pero poco le duraría esta posesión porque, doce años después, durante la revuelta Irmandiña (1467-1468) el castillo, como tantos otros en Galicia, fue destruido en gran parte. Pasa entonces a manos del hermano bastardo de Diego, Pedro Álvarez de Sotomayor, llamado popularmente Pedro Madruga, Conde de Camiña, quién lo reconstruye. Sin embargo, cautivo Pedro en Benavente, García Sarmiento, recupera el castillo. Liberado Pedro Madruga, vuelve a la carga hacia la codiciada fortaleza, y para ello levanta una fortificación en el cercano monte de A Picaraña, desde donde se divisaba el castillo de Sobroso. Llegó incluso a coger preso a Diego, pero sus partidarios nunca se rendirían. Pedro Madruga se retiró ante la llegada de ayuda de nobles gallegos a favor de los Sarmientos. Así Don Diego, pudo terminar la reconstrucción de la fortaleza.

Algibe

Con la llegada de los Reyes Católicos, la fortaleza pierde el carácter bélico y pasa a ser residencia de múltiples nobles y alcaides nombrados por los Condes de Salvaterra y los marqueses de Sobroso, para el control de la jurisdicción.

Habitación del castillo

En 1626 García Sarmiento de Sotomayor, recibe el marquesado de Sobroso, siendo también Conde de Salvaterra. La jurisdicción de Sobroso se mantiene hasta 1835, año en que se abolen los señoríos. A partir de aquí el castillo queda en abandono, hasta que por herencia pasa a manos de los duques de Hijar. Hacia finales del siglo XIX lo adquiere el conde de Torrecedeira que lo vende a Alejo Carrera Muñoz en 1923. Este lo restaura casi en su totalidad. Ya en los años 70 el castillo está completamente en ruinas hasta que es comprado por el concello de Ponteareas en 1981. En el siglo XXI la Deputación de Pontevedra se hace cargo de el castillo de Sobroso.

Ventana y vistas de Mondariz

Accedemos al recinto desde la nacional N-120, en Vilasobroso y lo haremos por debajo de la puerta del coto que aún conserva el escudo de armas de los Sarmientos y de los Valladares y dos torres de vigilancia a cada lado. Ascendemos la carretera y veremos un serie de monumentos como un gran ancla y zonas de recreo con mesas, al igual que un bonito hórreo a mano derecha.

En el aparcamiento encontraremos una zona vallada en donde se pueden ver una serie de animales como avestruces, ciervos, burros y cabras recogidas y mantenidas por el Concello de Ponteareas. Un crucero con forma de tronco adorna el lugar. Seguidamente tomaremos un camino que nos llevará directamente al castillo, tanto por la derecha como por la izquierda.

Tres zonas conforman la estructura del recinto, una muralla exterior, el cuerpo residencial y la torre del homenaje. La muralla exterior actual data del siglo XV y abarca 140 m de extensión. Para acceder a la entrada principal hay que recorrer un largo camino que se hacía fácil de defender. Un foso que no tiene carácter defensivo separa la puerta de acceso al recinto. Dentro del recinto veremos una pequeña capilla de planta rectangular y entrada en arco de medio punto. Su fachada es coronada por un pequeño campanario sin campana y por encima una pequeña cruz. A la puerta del cuerpo residencial se asciende por una escalinata y se entra por debajo de un arco apuntado. Allí encontraremos una sala donde poder comprar souvenirs o motivos ornamentales de la comarca.

Al entrar en las salas residenciales observaremos una cuidada ornamentación, con armaduras, mesas, sillas y cortinas ambientadas en la época. También veremos una serie de vitrinas de cristal que guardan en su interior trajes típicos de la zona y una variada representación de objetos y oficios comarcales. Muchas de las piedras conservar las marcas de los canteiros que dejaban su firma en el lugar.

Puerta

Para entrar en la torre del homenaje de trece metros de altura, lo haremos por el exterior de estas salas residenciales. En la planta baja de la torre podremos bajar a una estancia inferior, donde se encuentra un profundo pozo artificial de sillería que se utilizaba como depósito de agua. La estructura estaba dispuestas para que el agua de la lluvia fuera recogida en este pozo. No hay más remedio que volver a subir y después de pasar, en el segundo piso, por una representación de una habitación y una cocina de la época, llegaremos a lo alto del torreón.

Desde aquí podemos divisar una vasta zona de la comarca del Condado y del Concello de Mondariz. Por esta situación privilegiada y dominante la fortaleza recibía el nombre de «chave forte» (llave fuerte) del reino de Galicia y por lo tanto su historia esta llena de conflictos por el dominio de esta fortaleza.

Más fotos

Localización – Mapa

5 comentarios en “Castillo de Sobroso o de Vilasobroso”

  1. J.Márquez Paramés

    Según el insigne escritor tudense, Avila y la Cueva, el pueblo que preside y donde está ubicada la fortaleza, según una escritura de donación del Rey Fernando II de León de año 1170 ( que actualmente está depositado en el Museo Diocesano del Obispado de Tui) se denominaba bajo el titulo de: VILLA SAN MARTINI DE PORTELA EN SUBCASTELO DE SUVEROSO, y a principio del Siglo XX, Consistorio de la Entidad Local Menor sobroseña, solicito la unificación del nombre y Durante el reinado de Alfonso XIII, La Gaceta de Madrid ( BOE) de la época, publica una Real Orden el 22 de mayo de 1926 por la que el Consejo de Estado, accedió a la variación para que en lo sucesivo llevara el nombre unificado VILLASOBROSO, conservando la denominación de VILLA (UNIDO) A, SOBROSO, por ser cuna de su antiguo Señorío y de este Castillo de su nombre, manteniendo su patrono titular igualmente como siempre SAN MARTIN-
    Hoy oficialmente, es; VILASOBROSO y su patrono titular SAN MARTIÑO.-

    1. En principio la entrada se compra en el mismo sitio, sin necesidad de reserva. Pero debido a las restricciones generadas por la Covid-19 lo mejor es que llames a este teléfono, pues podría haber cambios. Tle: 986 65 43 05
      Para acceder al castillo es necesario subir a pie una rampa de unos 100 m y en diferentes partes del castillo cuentan con escaleras, algunas empinadas como las de la torre. Todo depende del nivel de movilidad de las personas mayores. Saludos!

  2. La última vez que lo visité, no se podía acceder a dentro del recinto con el vehículo y en los tramos de carreteras que suben a la montaña no se podía aparcar debido a su estrechez y a la maleza que las invadía. Una pena que su entorno esté tan descuidado. Tambien se cierran los senderos a su alrededor y que hace años estaban abiertos.Un lugar precioso pero un tanto abandonado.

  3. Buenas tardes. Mi nombre es Ricardo Gerdingh Landin. Soy mexicano por nacimiento y nunca he estado en Galicia pero si en Espana. Me gustaria saber el origen del nombre del Monte ‘Landin’, sobre el cual se encuentra el Catillo de Sobroso.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *