No está claro la procedencia del topónimo «ancares». Para unos podría ser una palabra que proviene de «Antares», en referencia a una fortaleza del Valle de Valcarce denominada Santa María de Antares. Otra de las posibilidades es que provenga de «ancón» (esquina en grecolatino). Sin embargo lo más probable es que derive de «ancarius», topónimo latino que significa «asno o animal de carga». Otros incluso llevan su nombre a orígenes prerromanos indicando que podría provenir del precéltico «car» (peña) con el prefijo «en» que significa «semejante a”).
Os Ancares son uno de los mayores espacios naturales de Galicia y se localizan en la parte septentrional de la provincia de Lugo, inmediatamente por encima de otro gran espacio natural, O Courel. Ocupa el 6% de la superficie de Lugo y abarca los concellos de Navia de Suarna, Cervantes y parte de Becerreá. Su extensión abarca 53.664 ha.
La sierra de Ancares presenta un clima centroeuropeo o templado húmedo, con precipitaciones medias alrededor de 2.042 mm, y una temperatura media que oscila en torno a los 8º C.
Desde el año 2006 se le considera como unidad de la futura Reserva de la Biosfera Cantábrica. Casi todo su territorio es Espacio Natural Protegido (E.N.P), bajo la figura de Zona de Especial Protección de los Valores Naturales (ZEPVN). También forma parte de la Red Natura 2000, es considerado LIC (Lugar de Importancia Comunitaria) y es Zona de Especial Protección para la Aves (ZEPA Ancares). Además de todo esto es Zona de Especial Protección para el oso pardo y Reserva Nacional de Caza de los Ancares de Lugo.
En cuanto a la geología de Os Ancares diremos que en el subsuelo predominan pizarras, areniscas, cuarcitas, calizas y filitas. Os Ancares está formados por una red de valles fluviales y glaciares que vierten sus aguas al Navia. Los más importantes afluentes son el Ser o el Rao. Las montañas que rodean estos valles oscilan entre los 1500 metros y los 2000 metros de altura. Sus mayores elevaciones son el Mustallar (1935m) o el Pico Cuíña (1987 m) y el Tres Bispos.
En la reserva de Os Ancares se han reconocido hasta 35 tipos de hábitats de interés comunitario. Esto incluye en la flora especies en peligro de extinción como el helecho Lycopodiella inundata y el briófito Zygodon conoideus. Esta zona atlántica se destaca por la presencia de grandes masas forestales de robles, abedules, acebos, hayas, encinares…
En cuanto a su fauna alberga especies de verdadero interés en cuanto a su protección, como el cangrejo de río (Austropotamobius pallipes), el urugallo, la liebre de piornal y el oso pardo. El lobo también forma parte del ecosistema ya que la presencia de ungulados silvestres ayuda a su preservación. Otras especies pueden ser jabalíes, ciervos, rebecos, zorros, corzos, nutrias…
De su patrimonio cultural destacamos una gran presencia de restos prehistóricos e históricos. De los primeros tiempos destacamos los conjuntos de «mámoas» y una gran cantidad de castros en donde la mayoría están sin excavar. Los romanos también dejaron buena muestra de su presencia debido al interés minero de Os Ancares. Así encontramos hasta 155 yacimientos mineros, la mayoría en relación con el oro.
Existen restos entre los valles y las montañas de diversas construcciones adaptados al medio, como los mazos, herrerías, molinos, puentes, castillos, pazos, hórreos, ermitas, iglesias, cortines, talameiros o alvarizas… Sin embargo el elemento más importante de Os Ancares es la «palloza» que alcanza su máxima expresión en Piornedo. Estas se forman con paredes de piedras y cubierta cónica a base de material vegetal y son una muestra viva de cómo eran las aldeas hace siglos.
Por Os Ancares discurren grandes rutas de senderismo, caminos medievales e incluso restos de la vía XIX.
Sin duda Os Ancares, contienen todo lo necesario para convertirse en un referente turístico de Galicia.
Fantásticas fotos de nuestra tierra, esperemos teneros por aquí pronto.
Gracias! Nosotros también deseamos estar pronto en esas tierras de nuevo.
Home por favor, los Ancares siempre fueron de León, en la esquina norte del Bierzo con Lugo y Asturias. Tejedo de Ancares, Balouta, Candín, Suertes, Vega de Espinareda, Villasumil… Lo de ancares Lucenses ha sido un invento de unos años para acá, con todo respeto a los primos gallegos.
Sí, es reciente, de la década de los años 90, pero… ¿Cuál sería el problema? Debería ser un orgullo que una comarca gallega adoptara el nombre de Os Ancares y más cuando las diferencias culturales en esta sierra entre fronteras son mínimas. Saludos!
En tiempos de mi abuelo paterno que falleció en 1941 en una aldea lucense en medio de Os Ancares, ya se mencionaban Os Ancares de Lugo, así que eso de invento de pocos años no es cierto, otra cosa es que haga más conocidos de hace poco tiempo, yo los conozco de toda mi vida y ya soy jubilado. Saludos