Isla de Tambo

Isla de Tambo

La isla de Tambo pertenece al concello de Poio y está situada en la provincia de Pontevedra en medio de la ría, entre Marín y el municipio de Poio. Tiene una superficie total de 28 hectáreas y alcanzan los 81 metros de altitud en el monte San Fagundo.

La isla de Tambo a finales de los años 50 durante las fotos del vuelo americano

¿A quién pertenece?

Se sabe ya que en el XVIII la isla pertenecía al cercano monasterio de San Xoán de Poio y que servía como punto de desembarco de pescado para alimentar a los monjes del cenobio. Posteriormente fue utilizada por los vecinos de Poio quienes reclamaron su titularidad en la segunda mitad del siglo XIX. Sin embargo estos perdieron la isla al no poder afrontar el coste del juicio de la reclamación sobre la propiedad y en el año 1865 fue expropiada por el gobierno con el fin de construir un lazareto cuyas obras llegaron a iniciarse pero tras las quejas vecinales este se trasladó definitivamente a la isla de San Simón, ya en la Ría ed Vigo.

Al pertenecer al Ministerio de Defensa existen ciertas dudas sobre la situación de la isla. Sin embargo y a pesar de que los mapas de la Xunta de Galicia sitúan la isla en el municipio de Marín, lo cierto es que geográficamente y administrativamente pertenece al concello de Poio y por lo visto nadie tiene dudas de que así sea en la actualidad. Ya hace tiempo que se viene reclamando que el nombrado ministerio ceda la titularidad a este concello pero la gestiones con estas instituciones son demasiado lentas y eso que ya hace tiempo que el ministerio advirtió que la isla carecía de interés militar.

La isla de Tambo

Os hablaremos de los orígenes del nombre de A Illa de Tambo. Debemos reseñar que en un principio fue denominada Thalavo, Tanavo y Toambo. Muchos historiadores asocian su topónimo a la raíz latina “tumulus” o a la griega “tumbos”, que hacen alusión a su forma circular y elevada a modo de monte sepulcral (mamoa, túmulo). Para otros su origen se vincula a Talamón , padre de Teucro y fundador de la ciudad de Pontevedra.

Historia

La ocupación humana de la isla de Tambo se pierde en los tiempos. Sabemos de su ocupación hace ya más de 2000 años por la presencia en lo alto de un castro de la Edad de Hierro. También fue encontrado un núcleo de Silex en las proximidades del faro y un molino navicular en la playa de Area da Illa. De época alto medieval también podremos ver un sarcófago labrado en roca .

Se dice que en el siglo VI existió un cenobio del que nada queda y con posterioridad se ubicó un monasterio benedictino fundado por San Fructuoso y denominado de Santa María Gracia vinculado al convento benedictino de San Xoán de Poio. De este aún se conserva parte de la capilla y una fuente. Como sucedió en la Illa de San Simón y en gran parte de la costa gallega el monasterio fue reiteradamente saqueado por piratas como Francis Drake quién en 1589 arrojó la imagen de la santa al mar y fue recogida por los pescadores de Combarro que la escondieron entre sus redes y más tarde construyeron un santuario en el lugar de A Renda, donde todavía hoy se le rinde culto.

En el siglo XVIII se reedifica la ermita existente y se dedica a San Miguel (devoción de los marineros). En la segunda mitad del siglo XIX se inició la construcción de un lazareto que luego pasaría a las islas de San Simón y San Antón, en la Ría de Vigo.

Base militar

Desde 1943 y hasta 2002 la isla albergó una base militar. La ocupación militar dejo huella en la isla con edificaciones que a día de hoy están en estado de abandono y que sembraron la isla de un carácter militar estratégico. En el recorrido que nos acerca a la historia de Tambo podremos observar una vivienda y distintos elementos de servicio para el destacamento que custodiaba el polvorín. Tiene varias casitas en la costa norte, alguna barraca y la casa del oficial donde se alojaba el oficial asignado a la patrulla de vigilancia de turno encargada de custodiar la isla. En la isla podemos contemplar también un búnker de 180 metros cuadrados en él se guardaba la munición, conocido como el polvorín subterráneo de la Marina.

En las inmediaciones de la playa de Area da Illa incluso se levantó una cantina, que se usaba en verano cuando los familiares de los militares acudían de visita a la isla. Además se acondicionó un área de ocio con mesas, bancos y aseos. A día de hoy la isla pertenece al Ayuntamiento de Poio pero la vigilancia sigue estando a cargo de la Escuela Naval de la Armada en Marín y no fue hasta el año 2002 cuando se permitieron visitas restringidas a ella.

Playas

La isla de Tambo cuenta con dos playas unidas en la parte norte de la isla, la de Area da Illa y Adreirá. Así mismo la isla está dotada con tres embarcaderos .

El Faro de Tenlo Chico

En la península de Tenlo Chico existe un faro de 20 metros de altura que data del año 1922, reequipado en 1955 y en 1980, año en el que se dotó de luz eléctrica. Señaliza la entrada a la ría de Pontevedra y su luz tiene un alcance de 10 millas.

Leyendas

La isla cuenta con su propia leyenda, la de Santa Trahamunda, una novicia muy bella que fue secuestrada en un ataque de los moros, según algunas fuentes por Abderramán I, y otros por su segundo nieto de Abderramán II. Llevada a Córdoba para unirse al harén, por su negativa fue encerrada en la cárcel durante once años. https://misteriosleyendasdegaliciayasturias.wordpress.com/2017/11/22/leyenda-de-santa-trahamunda-santa-da-morrina-monasterio-de-poiopontevedra/

En el año 1882 los católicos protestantes de Marín y Seixo usaron la pequeña cala de la isla para bautizar a los nuevos creyentes de la comarca de O Morrazo. La ley en vigor prohibía manifestaciones públicas de cualquier religión diferente a la del Estado. Se desplazaban de noche a Tambo ya que estaba deshabitada para realizar los bautismos y evitar denuncias de sus oponentes.

Parque Nacional de las Islas Atlánticas

Una vez que se dejaron de realizar en ellas actividades militares es reclamada por los comuneros de Combarro, vecinos y el Concello de Poio que solicitó a la Xunta de Galicia su inclusión en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas. Sin embargo de momento y «por el escaso valor natural de la isla» esta no ha sido incluida.

Visitas a la isla de Tambo

Por norma general la isla no se puede visitar y está bajo vigilancia. Tan solo podremos acercarnos durante las fechas del 31 de julio y el 7 de agosto, en excursiones organizadas por la Asociación Cultural Recreativa e Veciñal de Combarro y por la Comunidad de Montes Rega dos Agros.

Más fotos

Mapa – Localización

1 comentario en “Isla de Tambo”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *