Iglesia de Mezonzo

Uno de los ejes vertebradores más importantes del concello de Vilasantar durante la historia de este concello fue la iglesia de Santa María de Mezonzo.

La iglesia de Mezonzo es un templo de origen románico que se localiza en el concello de Vilasantar, en un lugar conocido como O Priorato que pertenece a la parroquia de Mezonzo. Para aquellos que aprecian el arte románico, esta iglesia de Mezonzo es una maravilla, así que toca una visita obligada.

Iglesia de Mezonzo

La iglesia actual perteneció a un monasterio benedictino puesto bajo la advocación  de Santa María y edificado sobre los restos arquitectónicos de otro monasterio anterior al siglo VIII. Este era conocido en los antiguos documentos medievales como monasterio de Mosontio.

Ábside de la iglesia románica de Mezonzo

De este edificio prerrománico se conservan dos capiteles de los siglos VI y VII que se utilizaron como parte de la pila de agua bendita. Veremos también algún fuste de mármol, como el de la portada principal. Además, también apreciamos restos de la antigua iglesia prerrománica del siglo IX.

Fachada del templo

La edificación primitiva se restauró en el año 930, siendo su primer abad Reterico. En el año 955 el monasterio se cedió a la mitra de Iria Flavia y en 958 pasó a depender del monasterio de Santa María de Sobrado

La edificación del primitivo monasterio benedictino era del siglo X y se debe a la obra del monje San Pedro de Mezonzo, quién llegaría a ser el abad del monasterio, el obispo de Iria y el redactor de la Salve.

El origen de la iglesia actual, o buena parte de ella, se remonta al siglo XII o quizás al principio del XIII. A partir del siglo XVI el monasterio entró en declive y en los últimos siglos quedó abandonado, aunque por suerte la iglesia fue conservada. Ya en el esiglo XVIII se le añadió la espadaña del campanario y se hicieron pequeñas modificaciones.

Portada principal románica

Este gran ejemplo de arte románico que representa la  hermosa iglesia de Santa María de Mezonzo mantiene la tipología típica de este arte. Tiene planta basilical de tres naves terminadas cada una con un ábside semicircular bien ornamentados. Las naves tienen tres tramos cada una, articulados mediante pilares compuestos de sección cruciforme.

Las naves laterales se cubren con una bóveda, pero la principal no llegó a construirse, por lo que se optó por una cubierta de madera a dos aguas. Al final de la nave central se levanta un arco fajón semicircular a una altura inferior que permite la apertura de un rosetón.

Columna prerrománica
Columna prerrománica

Lo más destacado de la iglesia de Mezonzo es su cabecera. El ábside está dividido por semicolumnas adosadas y tres vanos que tienen las arquivoltas semicirculares sobre columnillas acodilladas en las jambas.

En el exterior presenta tres portadas con arquivoltas molduradas, dos en cada una de las laterales y tres en la principal. La principal y la norte son semicirculares, mientras que la portada sur son apuntadas.

Fuente del atrio

Para ver fotos del interior os dejamos este enlace de Galicia Pueblo a Pueblo, en donde encontraréis además más información. Y si queréis saber todo sobre su historia y características os dejamos este pdf de romanicodigital.com.

Debido a su interés, la iglesia de Santa María de Mezonzo fue declarada Monumento Histórico Artístico Natural en el año 1931. Por ello también entra en el listado de los BIC de la Xunta de Galicia.

En los alrededores de la iglesia de Mezonzo nos llamará la atención los gigantescos y centenarios cipreses, un cruceiro, la fuente del atrio o la casa parroquial.

Cruceiro de Mezonzo

La iglesia románica de O Priorato forma parte del Camiño Espiritual de San Pedro de Mezonzo, que discurre entre los concellos de Sobrado y Vilasantar.

Además, muy cerca, tenemos el lugar de Batán, en donde el Río das Gándaras forma una hermosa ruta que pasa por la fervenza y el Batán de Mezonzo, un ingenio hidráulico relacionado con el antiguo monasterio de Mezonzo.

¿Menhir de Mezonzo?

Junto al cementerio nuevo que está al lado de la carretera nos llamó la atención una piedra que nos recordó a un menhir milenario, a lo que en Galicia llamamos una «pedrafita». Parece que no hemos sido los únicos, ya que como hemos visto en el Blog do megalitismo de Galicia: antas-dolmenes, pedrafitas-menhires e círculos de pedra, también lo comenta.

Menhir de Mezonzo

Más fotos

Mapa – Localización

2 comentarios en “Iglesia de Mezonzo”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *