img_5d94bc9e98b3a

Molino – Muíño das Aceñas – Centro de Interpretación

Ya cerca de su desembocadura el río Tamuxe, a veces denominado como Carballo, discurre sobre la gran terraza fluvial que forma el Miño en Tabagón, O Rosal. Su curso serpentea sobre las llanuras que difícilmente superan los quince metros de altura. Esto provoca que se formen pequeñas marismas intermareales junto a su cauce que contienen una gran cantidad de biotopos de gran interés faunístico. Por esta razón esta zona ha sido incluida en la Red Natura 2000.

Molino

El sendero de los pescadores de O Tamuxe discurre por parte de la orilla del Miño y se adentra por este afluente desde el puente de O Tamuxe pasando por los restos del antiguo aserradero de vapor llegando hasta el gran molino que nos ocupa en donde existe una área recreativa y una playa fluvial. Este molino recibe el nombre de Muíño das Aceñas.

molino

La palabra «aceña» o «acea» proviene del topónimo árabe «acéniya» y en su origen describía una especie de molino harinero que se situaba dentro de la corriente del río y que se encontraba muy a menudo cerca del mar. Así, al subir la marea, el agua se acumulaba en un gran depósito que era vaciado posteriormente con el fin de mover los molinos. Esta definición también recogía aquellos molinos cuya rueda se disponía verticalmente.

El Muíño das Aceñas de O Rosal solo se asemeja a las aceñas árabes en su disposición junto al río y en su proximidad a una zona intermareal. En Galicia la palabra «ceña» designa no a un molino sino a una presa destinada a embalsar el agua de un gran río para desviar una parte y llevarla hasta las ruedas que movían la maquinaria del molino. Esto sí parece acercarse más a la tipología de este de O Rosal. Podría ser un molino tipo «dorna», cuyos precursores seguramente fueran los de «aceña».

Puente madera

Cuenta con un caudal anual suficiente para trabajar todo el año y el caudal de agua es regulado por una robusta compuerta de madera.

Este gran molino posee tres salidas de agua que entran por un gran abertura en donde se localiza la presa que retiene las aguas del río Tamuxe. Para la construcción de este tipo de molinos de «dorna» era necesario una buena mano de obra, una persona encargada de la ingeniería y sobre todo el desembolso de una importante cantidad de dinero.

Aula de la Naturaleza

Parece ser que se trata de una construcción del siglo XIX y que se mantuvo en funcionamiento hasta la primera mitad del siglo XX. El diccionario Madoz en el año 1846 ya habla de la existencia de una aceña y tres molinos en esta parroquia.

El molino y su entorno fueron rehabilitados en el año 2011 y fue transformado en un pequeño centro de interpretación denominado Área da Natureza do Muíño das Aceñas. Cuenta con dos salas dedicadas a una exposición permanente y otra para la realización de actividades relacionadas con la naturaleza.

El área recreativa cuenta con mesas, un puente de madera e incuso con una zona habilitada como playa fluvial.

A principios de la segunda década del siglo XXI el espacio natural donde se encuentra este molino fue atravesado por un gigantesco viaducto de la vía rápida CG-4.2 que se construyó a escasos metros de esta construcción.

Tamuxe

Más fotos

MAPA – LOCALIZACIÓN

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *