Centro de Interpretación de As Telleiras

El Complejo Intermareal Umia-O Grove pertenece al Listado de Humedales de Importancia Internacional (Humedal RAMSAR), Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Espacio Natural en régimen de Protección General. Se trata de un gran espacio ecológico de fango arrastrado y acumulado durante miles de años por los ríos que la forman.

Al ser un espacio poco profundo las mareas crean grandes llanuras durante la bajamar. Uno de los ríos que dan forma a este humedal es el Río da Chanca que desemboca entre Sanxeno y Meaño. En su desembocadura forma una pequeña ría que a veces es denominada como Ría de Dena.

Chimenea

As Telleiras de Vilalonga

Todo este espacio intermareal fue aprovechado durante cientos de años para la extracción de la arcilla sedimentada con el fin de crear cerámica como ladrillos y tejas en las denominadas «tellerias». Desde Castrelo (Cambados) hasta Vilalonga, en Sanxenxo, existieron 28 «telleiras» apostadas en la costa. Su importancia fue clave en el desarrollo económico de la comarca hasta que las nuevas energías, la competencia extranjera y los nuevos materiales forzaron el cierre o la transformación de muchas de estas fábricas.

telleira

Este duro trabajo de los «telleiros» duraba desde abril hasta octubre. Los «telleiros» extraían el barro, lo amasaban, secaban y cocían paraelaborar tejas y ladrillos de gran calidad. Muchas de estas telleiras contaban con pequeños muelles y embarcaderos para sacar directamente la mercancía de fábrica. Muy cerca de la fábrica existen varias lagunas que también eran aprovechadas para la extracción del material arcilloso, aunque este era de peor calidad pero más fácil de trabajar.

En la pequeña ría de Dena antes citada se pueden ver aún los restos de varias de ellas. La que nos ocupa se localiza en Sanxenxo, en el lugar de A Fianteira, en Vilalonga. Se trataba de una gran fábrica junto al mar dedicada a la elaboración de estos artículos de cerámica.

Horno tradicional

En el año 2003 se encontraba en el más absoluto abandono. A partir de ahí los restos y la parcela fueron comprados por el concello de Sanxenxo con la pretensión de crear un centro de interpretación basado en el trabajo y la fabricación de este tipo de cerámica. Su restauración fue muy larga y no fue hasta finales de la primera década del siglo XXI cuando el proyecto vio la luz.

Durante su rehabilitación se empleó ladrillo color teja para las naves y para la chimenea de 45 metros de alto. Actualmente cuenta con una superficie de 2600 metros cuadrados destinados a una sala de exposición fija, otra de muestras itinerantes, los hornos originales y otras aulas para talleres y servicios.

Además del centro de interpretación de As Telleiras y del complejo intermareal, el centro acoge la sede permanente del Grupo de Desenvolvemento Rural do Salnés.

Junto al nuevo edificio se mantienen los restos de un horno original del siglo XIX y que fueron conservados para integrarlos en el conjunto del centro interpretativo.

Desde el museo parte una pista que bordea el litoral del Río das Chancas y que nos llevará a una magnífica área recreativa. En frente de A Fianteira, en Meaño, se pueden ver de pie los restos de otro horno con chimenea.

Teléfono del centro: 986 720 285

Más fotos

MAPA – LOCALIZACIÓN

3 comentarios en “Centro de Interpretación de As Telleiras”

      1. Sigue cerrado es una pena yo llevo ya más de 10 años viniendo y no consigo ver las que me expliquen cómo funcionaba esto y es una verdadera pena gastarse el dinero para nada

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *