Ruta por Mezonzo

Mezonzo

Vamos de ruta a Mezonzo, un lugar con una belleza que impresiona. Ya en él lugar hablaremos de molinos, pero de un tipo de molino específicamente, de los molinos de Batán.

También disfrutaremos de una fervenza desde un mirador y de la mejor naturaleza gallega en la ruta por Mezonzo. 

Antes de ir lee: Todo lo que debes saber sobre muíños (molinos)

En esta ruta hay algunos trayectos en los que iréis en altura por lo que tomaremos precauciones.

Por este lugar de la Fervenza de Mezonzo pasa una ruta de 6 km en la que podremos ver hasta 22 molinos, los cuales algunos de ellos están rehabilitados, como en el caso de batán y el molino que nombró en este entrada.

Puedes hacerla por tramos, este que os traemos a continuación es un pequeño recorrido desde donde esta el muiño de Batán hasta los pies de la fervenza.

Mezonzo

Ruta fervenza, batán y molinos de Mezonzo

La ruta comprende un recorrido desde el nacimiento del río hasta su desembocadura en el Tambre. Hay muchos punto desde donde iniciarla, recuerda que todas las rutas en familia siempre deben hacerse a nuestra medida.

Muíño de Batán

Qué son

El nombre de «batán» nos da una gran pista. Los batáns eran una maquinaria artesanal que provista de gruesos y pesados mazos, servía para abatanar, operación que consiste en golpear los tejidos mojados durante largo tiempo para apretar su trama.

Por lo tanto recuerda cuando visites un molino de Batán que la función de estos molinos era otra a la de moler maíz o cereales, su maquinaria servía y aprovechaba la fuerza del río para «abatanar» tejidos, operación tan necesaria en otros tiempos para dar calidad a tejidos como el lino, antaño una importante industria en Galicia.

Qué hacían

Os contaré un poco como era el proceso. Los tejidos después del taller salían con una textura floja y por eso se deshilachaban fácilmente, sobre todo los de lana, como las mantas. Por lo que era necesario llevarlos al molino. Una vez pasados por los batáns quedaban bien apretados. 

Paso a paso

Esto se conseguía mediante un sistema hidráulico artesanal que consistía en que la corriente de agua que venía de los canales al interior de la construcción, movía el rodicio esa rueda grande de madera y mediante dos palas hacían que los mazos golpean alternativamente la pila donde se encontraba el tejido en la parte superior.

Cuanto duraba

¿Sabes cuánto podría durar este proceso?

El largo proceso podía durar más de 28 horas si el material era bueno.

Eran industrias o no

Podrías llegar a pensar que estos muíños de Batán eran grandes industrias y en cierta medida muchos lo fueron. Os pongo un ejemplo de otra entrada que ya compartimos en Galicia con niños de Antía y Noa en los Batáns de Mosquetin

Un viaje muy especial.. Vimianzo, Camariñas, Muxía y de vuelta a Vimianzo

Recordamos como homenaje al «Bataneiro»

Pero también eran utilizados por personas que se acercaban al muíño desde muy lejos para abatanar sus tejidos. Para ello pagaban al bataneiro (al dueño del Batán o el que realizaba el oficio) un dinero,

El dinero que se le pagaba era en razón de lo que se le pidiese ya que el proceso era muy largo y requería de mucha experiencia a la hora de la colocación y orientación del tejido, sobre todo de las mantas, que era el artículo más usual en este tipo de molinos. 

Mezonzo

Reforzamos la lección con la visita

Os recomiendo disfrutar con los niños del molino, enseñando en situ que es lo que hacían. Recalcar la importancia del agua, en concreto la de nuestros ríos que hacían posible este y otros procesos en los muiños sin esta energía limpia y sin la astucia de los que lo hicieron posible. El funcionamiento de los mismos es hablar de vida, sería impensable o muy difícil sin ellos.

Mezonzo

Historia del muíño de Mezonzo

 El Batán de Mezonzo se relacione con los monjes del cercano monasterio de Mezonzo y su origen se remonte al siglo XII. Siglos de trabajo vivió entonces este batán, pues no fue hasta el año 1953 cuando cesó su actividad.

El Batán de Mezonzo es de propiedad privada y pertenece a una familia conocida como «Os Bataneiros de Sandá».

Damos en el muíño de Batán otros ejemplos de muíños

Los muiños son un patrimonio importantísimo en Galicia, fueron dinamizadores de la vida y economía en las aldea. Unos eran empleados en la molienda (moliendo el cereal), otros eran batanes y hasta los hay que crearon electricidad.

Molienda de cereal
Muíños Do Folón y Do Picón en O Rosal
Luz
@galiciamaxica Fábrica de luz #GaliciaMáxica ♬ Cornfield Chase – Hans Zimmer
Batán
Molinos y Batáns do Mosquetín

Molino de Mezonzo

En la orilla opuesta y cruzando un puente de madera llegaremos a un molino de agua cuya finalidad era la producción de harina.

Se restauró en el mismo año que el batán. Sus muros son de mampostería y se cubre con teja a dos aguas.

Fervenza

 El río después de dar agua al molino salta unos 15 metros en forma de cascada. Se la conoce como la Fervenza do Batán o Fervenza de Mezonzo.

Un salto de agua de una belleza sin igual y envuelto en una entorno natural de especial belleza, en él vive la mejor naturaleza gallega, la autóctona. Podréis contemplar castaños, carballos y otros árboles autóctonos.

Mirador

Justo en frente de la fervenza han hecho un pequeño mirador en madera desde el que contemplarla.

Mezonzo

Mazadoiro de lino

A los pies de la fervenza podremos ver los restos de algún muro junto al río. Se trata de los restos del mazadoiro de lino.

Mezonzo

Reto retentiva- Diccionario Madoz

Tenemos referencias de este conjunto en el llamado Diccionario Madoz, publicado en el año 1846 donde se menciona que había en Mezonzo «varios telares caseros, un batán y 2 molinos».

Ruta Mezonzo
Ruta de Mezonzo

Este diccionario es un diccionario geográfico-estadístico-historico de España. Es una extensa obra publicada por Pascual Madoz de ahí el nombre del diccionario, entre 1845 y 1850. Compuesta por dieciséis volúmenes, describe todas las poblaciones de España, así como términos de la historia de España.

mezonzo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SUSCRÍBETE!

Centro de preferencias de privacidad