Hoy CASTILLOS

Captura-2

«Acompaña a tus niños a un mundo mágico en el que aprender sea divertido, amar Galicia una necesidad y la naturaleza sea vuestra medicina más preciada».  Toca patrimonio!

Tanto por conocer, descubrir, aprender…hoy castillos

Galicia es tierra de Castillos y Fortalezas

A los niños les atrae tanto su historia que probablemente si han tenido la suerte de conocer alguno, querrán conocerlos todos y quién somos nosotros para negarles esta gran lección de historia.

TODOS LOS CASTILLOS EN LA PÁGINA

Durante mucho tiempo estas construcciones fueron abandonadas administrativamente pero hoy en día podemos admirar el empeño en su valoración y los cuidados en su rehabilitación.

EJEMPLOS de puesta en Valor

Castillo de Pambre

Esta foto es del CASTILLO DE PAMBRE cuando lo visitamos en estado de abandono.

En la actualidad adquirido por la XUNTA y a día de hoy, su puesta en valor es todo un ejemplo

Ojalá todos tengan su misma suerte y sean restaurados

Como éste que ya ha sido restaurado y espera vuestra visita


Castillo de Soutomaior

EL Castillo de Soutomaior se viste de Gala Musealizándose a lo GRANDE, anota éste castillo como prioritario en tu lista porque es uno de los mejor conservados y más mimados de Galicia!!!

Aunque aún faltan muchos que esperan su puesta en valor y nosotros seremos los encargados de poner nuestro granito de arena haciendo que con nuestras visitas, no caigan en el olvido y se conviertan en ruínas.  Galicia es un referente histórico más allá de las fronteras también en castillos y fortalezas.

Lección antes de ir

Siempre has de tener claro que Jugando aprenden y es recomendable antes de visitar  un sitio, indagar un poco para poder darles una mejor clase práctica a  nuestros niños. «Quién mejor que nosotros para acompañar sus pasos» aunque os recomiendo siempre en el lugar elegir las visitas guiadas son la parte más enriquecedora del viaje. Los guías conducirán a los niños al saber de una manera fácil y amena ellos tienen las mejores herramientas para que una visita se convierta en TOP. Con Guía siempre MEJOR.

¿Qué es un Castillo?

Castillo es un término que procede del latín «castellum» y que hace referencia a un edificio fortificado, cercado de murallas, fosos y baluartes.

Partes del castillo

Clases sociales o estamentos

Así que, ahora que ya sabemos un poquito más nos acercaremos a descubrir los castillos que más nos han gustado.

EN PONTEVEDRA

El Castillo de Soutomaior

EN SOUTOMAIOR SE ENCUENTRA EL CASTILLO DE SOUTOMAIOR

A este castillo le habíamos dedicado una entrada y también os lo habían recomendado otras familias.

Página oficial del castillo

Horarios

Verano (mayo-septiembre)

Jardines: de 10.00 a 21.00 h
Castillo de Soutomaior (taquilla)
De lunes a viernes, de 10.00 a 20.00 h
Sábados, domingos y festivos, de 10.00 a 14.30 h y de 16.30 a 20.00 h

Invierno (octubre-abril)

Jardines: de 10.00 a 19.00 h. Lunes, cerrado
Castillo de Soutomaior (taquilla)
Lunes, cerrado
De martes a viernes, de 10.00 a 19.00 h
Sábados, domingos y festivos, de 10.00 a 18.00 h
Cerrado: 1 y 6 de enero, 25 y 31 de diciembre

Tarifas

Entrada individual: 5 €

Esta entrada incluye la visita a la fortaleza de Soutomaior y su musealización, así como a sus jardines y a la exposición temporal coetánea el día de la visita.

Entrada reducida: 2,5 €

Entrada familiar: 5 €

Esta entrada para familias incluye la visita a la fortaleza y su musealización, así como a sus jardines y a la exposición temporal coetánea el día de la visita.

Te ofrecemos gratuitamente una carpeta didáctica con un juego de pistas, un plano y un lápiz (se entregará en taquilla únicamente una carpeta por familia).

Entrada reducida: 2,5 €

Visita guiada al castillo: 6,50 €

Esta entrada te ofrece la posibilidad de visitar el castillo de Soutomaior y su musealización de la mano de una o un guía especializado.         

Entrada reducida: 3,25 €

Visita guiada al castillo y jardines: 7,50 €

Esta entrada te ofrece la posibilidad de visitar el castillo de Soutomaior y su musealización, así como los jardines, declarados de Excelencia Internacional en Camelia, de la mano de una o un guía especializado.

Entrada reducida: 3,75 €

Tendrán tarifa reducida (las reducciones se aplicarán en la taquilla):

  • Personas de 65 años o más
  • Miembros de familias numerosas, según lo dispuesto en el artículo 2 de la Ley 40/2003, de 18 de noviembre, de protección a las familias numerosas, y el Real decreto 1621/2005, de 30 de diciembre, que desenvuelve la citada ley
  • Titulares de Carné Joven
  • Grupos organizados formados por un mínimo de 10 personas

    El castillo de Sobroso

    EN MONDARIZ SE ENCUENTRA EL CASTILLO DE SOBROSO

    Los vecinos de Villasobroso, maestros canteros restauraron SU CASTILLO, allá por el año 1923 finalizando la restauración en el 1967 – sin ayuda económica, altruistamente por amor a sus raíces. Gran ejemplo de  valoración patrimonial

    En  las alturas todo se divisa mejor, está a 334 m sobre el mar alcanzará tu vista  8 y 12 km más allá. Los caballeros debían estar siempre alerta ante posibles ataques.

    Alrededor del castillo nos iremos percatando de los tremendos muros que lo protegían. También los niños se podrán imaginar como sería la vida en su interior. Ya que en el mismo Castillo existen diversas estancias que recrean la vida en el medievo. Cuantas reuniones,  tratados y cuestiones se resolverían en estos cuatro muros..

    Cuántas historias nos contaría este castillo, comentaros que en esta fortaleza en 1117 fue encerrada en las mazmorras doña Urraca por su hermanastra Teresa, pero consiguió escapar y volver a Compostela, tal y como se relata en la Historia compostelana. Siempre fueron hermanas rivales en continua lucha por el poder. Antes los lazos familiares pendían de un hilo y este lo rompía la ambición y las ansias por tener cuantos más territorios mejor. 

    pero recuerda en estos lugares no perderles ojo pues la altura es considerable.

    Horario

    Martes , miércoles , jueves, viernes 10:00–13:00, 16:00–19:00
    sábado , domingo 11:00–14:00, 16:00–19:00
    lunes Cerrado

    Tarifa

    La entrada que no es más que un acto simbólico de valoración porque el precio es de un euro adultos y niños hasta 15 años gratis.

    EN CORUÑA

    Castillo de Vimianzo

    EN VIMIANZOEL CASTILLO DE VIMIANZO

    EL CASTILLO DE VIMIANZO

    Cuatro torres y un patio de armas

    se conservan en este castillo

    siendo uno de los mejores conservados en Galicia.

    Se conservan varias depedencias que servían como

    albergue de la guarnición y estancias de la servidumbre.

    Un gran foso defensivo rodea todo el castillo.

    En la fortaleza como escenario se celebra todos los años

    una gran fiesta en recuerdo a

    la revuelta Irmandiña.

    Castillo de Santa Cruz

    EN OLEIROS – CASTILLO DE SANTA CRUZ

    Fue reconvertido en palacio por la familia de la escritora  Dna. Emilia Pardo Bazán Hoy día es sede de la CEIDA (Centro de extensión Universitaria e divulgación científica de Galicia).

    Para saber los horarios de visita al castillo y el contacto podeis acceder a esta página que pertenece al concello de Oleiros.

    Horario

    EN INVIERNO
    Lunes a Viernes: 10:00h a 14:00h e 16:00h a 19:00h
    Sábados: 11:00h a 14:00h

    EN VERANO
    Luness a Viernes: 10:00h a 14:00h e 18:00h a 21:00h
    Sábados: 11:00h a 14:00h
    HORARIO PASARELA
    Invierno: 8:30h a 22:30h
    Verano: 8:30h a 23:00h

    Lugares que visitar cerca:

    FARO DE MERA

    El castillo es sin duda el símbolo del municipio de Oleiros.

    Fue reconvertido en palacio por la familia de la escritora  Dna. Emilia Pardo Bazán

    Es una construcción defensiva del siglo XVI 

    Y está situado en un islote al que se accede mediante una pasarela.

    Castillo de Moeche

    EN MOECHE CASTILLO DE MOECHE

    Lugares que visitar cerca:

    Muy cerquita también podremos disfrutar del área recreativa de Souto Grande, formada por barbacoas, mesas, parque infantil y hasta con piscina para refrescarse en los días más calurosos.

    Lo que más les chocará a los peques es que esta fortaleza esta emplazada en un valle entre montañas,

    no encima de una montaña como es normal en los castillos.

    Aunque de igual manera defensivamente hablando era de difícil acceso.

    Igual que otros castillos está rodeado por un foso,

    el que seguramente llenarían de agua

    para que no pudiesen acceder al interior delmismo.

    Una época en la que los amores entre clases feudales estaban prohibidos surgen leyendas como esta.

    Una de las más conocidas es la del amor entre la hija de un señor feudal y un plebeyo. EL señor feudal enterado de esto, mandó atravesar el corazón de plebeyo. La hija nunca más quiso salir del castillo y murió entre sus muros a los pocos años.

    EN OURENSE

    Castillo de los Sarmientos

    EN RIBADAVIA – CASTILLO DE LOS SARMIENTOS

    El último sábado de agosto se celebra la famosa fiesta medieval llamada Festa da Istoria.

    Muy cerca podremos deleitarnos con la espectacular iglesia de Santo Domingo y el barrio judío de Ribadavia. Es de visita obligada también la capilla prerrománica de San Xés.

    CASTILLO DE LOS SARMIENTOS

    Se emplaza en un punto estratégico para dominar parte de la comarca

    El castillo fue levantado sobre roca,

    como muchas otras fortalezas del medievo.

    EN LUGO

    Aquí os dejo una entrada muy especial Nuestros castillos recomendados con leyenda para leer en el lugar

    Castillo de Pambre

    Leyenda de las dos hermanas. Se dice que el castillo estaba habitado por un poderoso y devoto señor, padre de dos bellísimas doncellas. El señor se dedicaba a alojar a los nobles que hacían la peregrinación.
    En una ocasión acogió a un caballero francés que estaba gravemente enfermo y lo alojó hasta que éste sanó. Sus hijas fueron las encargadas de cuidarlo y ambas se enamoraron de él, pero él se fijó solo en una de ellas y pidió su mano a su padre mientras la otra se retiró dolida para dejar el campo libre a su hermana.
    Cuando se recuperó del todo, se casaron en la catedral de Compostela y se fueron a vivir a Francia.
    La otra hermana quedó sola pero nunca perdió la esperanza de que su amor apareciera algún día siguiendo la senda de los peregrinos. Pasaba el tiempo sin moverse de la torre, esperando, esperando, esperando…un día la encontraron muerta y fría con la mirada perdida en el horizonte del camino

    Torre de Castroverde

    Leyenda de la Pena da Moura de San Xulián de Tor. En la parroquia de San Xulián de Tor, municipio de Monforte (Lugo), en las cercanías del fuerte de Eivedo, está Pena da Moura (está la piedra de la mora), también conocida como Pena das Cruces. Esta montaña tiene una abundancia de pirita de hierro, y las aguas que nacen allí, como Fonte da Boca, son ferrosas. Se cuenta que aquí vivía una mora y que una niña de la parroquia que caminaba por el monte le ofrecía la leche de sus cabras. La moura la recompensaba llenando su delantal de piedras y le decía que se convertirían en oro si no los miraba hasta que llegara a casa. Pero, ¡oh, impaciencia! La niña las vio antes de llegar a casa y se convirtieron un montón de piedras, cuando llegó  las tiró. Pero cuál fue su sorpresa cuando una, la única que no había visto porque estaba en el pliegue del delantal, se había convertido en oro. Cuentan que debajo de la Pena da Moura hay un tesoro pero que no es para nadie porque una vez un grupo de hombres que querían desenterrarlo se vieron obligados a huir porque cuando intentaron desenterrarlo, el suelo comenzó a echar fuego.

    Castillo de San Paio de Narla

    Leyenda de la señora de Seixas. El señor de Seixas, era un tirano medieval que cobraba unas rentas elevadísimas a los campesinos que trabajaban sus tierras. Es sabido que en aquella época las rentas se cobraban en especie mayoritariamente,y la cuantía dependía de las avaricias de cada Señor.
    En el caso de las tierras de Narla, llegaba al extremo de que incluso debían pagar rentas por lo que se llamaba la “gallina caliente”, o sea, por los huevecitos de las gallinas cuando estaban incubando.
    La Señora de Seixas no estaba de acuerdo con tanta opresión. El marido, enfurecido comienza a difamar a su mujer diciendo que era adúltera y que yacía con los criados. No le gustaba ser cuestionado y menos por su mujer, razón por la que decide matarla dándole veneno; no calculó la dosis necesaria para producir el efecto buscado y ella sobrevive. Pasados unos días, preso de ira, la apuñala, en el pecho, y así lo consigue. La coloca en su cama, poniéndole los brazos cruzados sobre el pecho, cubriendo las heridas con estopa, (producto que se obtiene del lino), y lo cubre con algodón y posteriormente la viste, pretendiendo que pareciese una muerte repentina.
    Allí la tiene expuesta 4 días, porque coincide con el día de Todos los Santos . Durante los días de Santos y Difuntos, no hay oficios religiosos, así que esperan para darle entierro en Sobrado dos Monxes, en la capilla de la Magdalena, que mandaron restaurar, extremo que está documentado.
    Pasados 21 días, comenzaron los comentarios en el pueblo de que no había sido una muerte natural, sino que la había matado alevosamente su marido. Las habladurías llegan a oídos de los padres de ella, y se trasladan desde San Tirso de Abres, donde vivían, hasta el monasterio de Sobrado donde estaba enterrada.
    Con la presencia de la justicia de la Coruña, ya que Sobrado dos Monxes pertenece a la provincia de la Coruña, levantan su cuerpo, comprueban como éste está blanquecino, destaponan las heridas y la sangre comienza a correr roja y líquida, como si no hubiese muerto, lo cual se considera un milagro, ya que su cuerpo se mantuvo incorrupto. El Señor de Seixas, escapa a Portugal, de donde era oriundo. Hasta allí llegan sus vasallos, donde le dan muerte por lo que había hecho con su mujer.
    (Esta, que parece simplemente una leyenda, es relación de hechos reales y figura escrita por un monje en una Historia manuscrita del Monasterio de Sobrado, en el siglo XVIII.

    Castillo de Navia de Suarna

    La leyenda de O Pozo do Inferno de Vilaquinte. El Pozo del Infierno está en Vilaquinte, Navia de Suarna. Al lado de este pueblo, el Río Ser pasa con mucha fuerza y tiene un pozo muy profundo. Le llaman Pozo del Infierno desde un día que pasó por allí un hombre con vacas y ovejas; el hombre se acercó al río y se deslizó y nunca más se supo de él. También se dice que en este pozo cayó un perro y cuando a todos les dijeron que el perro se había ahogado resultó que, después de una semana, lo oyeron aullar debajo de Chaodevilarín. Investigaron como era posible y encontraron que entre el Pozo del Infierno y Chaodevilarín hay una cueva muy larga.

    Torre de los Andrade

    Leyenda de la Charca do Alligal. Hace tiempo fueron a segar a Castilla unos chairegos y el amo le preguntó a uno de ellos si conocía la Charca do Alligal. Como dijo que sí, le explicó la manera de desencantar tres hijas que allí tenía. Le dio un saco con tres bollos y le rogó discreción. Cuando llegó a la casa, posó el saco y se acostó, pero la mujer, curiosa, abrió el saco, vio los bollos y le echó el diente a uno que comenzó a sangrar por la mordedura, la mujer asustada lo devolvió al saco y no dijo nada. Al día siguiente, el hombre cogió los bollos y fue hasta la Charca do Alligal. Tiró un bollo en el agua y al instante salió una joven a lomos de un caballo blanco que le agradeció el desencantamiento con un montón de dinero y joyas. Luego, tiró otro bollo y salió otra joven a caballo de otro rocín blanco que también lo agasajó. Echó el tercer bollo, el que había mordido la mujer, y al momento salió otra joven montada en un caballo blanco, pero cojo, pues el cacho de pan que faltaba era la pata de la bestia. La chica, enfadada, le quitó los tesoros que le habían dado sus hermanas y le dijo que por su culpa tenía que quedarse allí encantada. Aun así le dio un paño para la mujer. Y cuando regresaba, por ver cómo le quedaría puesto a su mujer, lo puso alrededor de la rama de un roble. Nunca tal había hecho, el roble se arrancó del suelo, hubo un estruendo enorme y por lo visto cuentan que se puede ver el agujero por los aledaños do Alligal.

    Torre de Castro de Ouro

    Leyenda de la Dama de Moladoira. En la Parroquia de Alfoz, Lugo, muy muy cerca de la Pena Abaladoira do Pereiro, vive una mujer de cabello super largo y tonos dorados. La Leyenda cuenta…que quien logre desenredarle su larga cabellera, recibirá una onza de oro, en agradecimiento. Un día una niña, que se encontraba limpiando el monte, se encontró con esta dama, quien le rogó que le ayudara a peinarse su melena. La niña lo intentó, más no logró desenredarlo. La Dama agradecida le regaló algo que sólo podría descubrir cuando llegara a casa…la niña, impaciente..abrió su regalo, y al ver que era carbón lo tiró.  Al siguiente día volvió al monte y estaba la dama otra vez allí, pidiéndole de nuevo que la peinara…pero cuando se le acercó la niña, ésta la cogió por un brazo y la escondió para siempre dentro de un roca…Todavía hoy podemos escuchar el llanto de la pequeña dentro de la roca…Nunca más volvieron a ver a la pequeña…

    Castillo de Doiras

    La  leyenda de la mujer ciervo, Aldara o Ildara. Esta joven que habitaba en el castillo con su familia iba a contraer matrimonio cuando desapareció en el bosque. Después de una búsqueda infructuosa se le dio por muerta, ya que los peligros del bosque de aquella nada tenían que ver con los de hoy. Probablemente un lobo o un oso acabarían con ella, pensaron todos. Pasado un tiempo el hermano durante una cacería cazó un bello ciervo al cual le cortó una pierna ante la imposibilidad de llevarla en ese momento con el objetivo de mostrar su trofeo en el castillo. Lo envolvió en un saco y lo llevó junto a su familia. Para sorpresa de todos una vez sacó la pieza del saco esta no era tal, era un brazo de una jovén y éste portaba el anillo familiar, perteneciente a Aldara. Volvieron al lugar de la cacería y en lugar de un ciervo yacía el cuerpo sin vida y sin brazo de la joven.

    Castillo de Monforte

    Leyenda de la corona de fuego. Se dice que entre el palacio de Monforte de Lemos y la Iglesia de San Vicente del Pino había un pasadizo subterráneo. Durante una ausencia del Conde de Lemos, el abad del Monasterio benedictino de San Vicente, habría utilizado ese desfiladero para llegar hasta la hija del conde, con la quien comenzaría un romance. El conde al enterarse organizó una comida en la que invitó al abad, y en el momento del postre le sirvió una corona de hierro al rojo vivo, coronándole y provocándole la muerte.

    ¿Qué os parece este RETO?

    Podríamos hacer un diario de asaltos a Castillos como si fuésemos parte de la revuelta de los Irmandiños o quizás hacerlos nuestros, ¿por qué no? A qué niño no le gustaría ser el dueño de uno, bueno niño y no tan niño ¿verdad?.

    Pasos para nuestro diario de Castillos,

    Doblaremos 4 folios por la mitad:

    1- Portada : Nombre del Castillo y lo dibujamos, escribimos qué tres cosas nos han gustado más.

    2-¿Nos acordaremos de las partes del castillo? en la segunda hoja las dibujaremos y nombraremos

    3-Buscaremos alguna leyenda o historia del castillo y haremos un pequeño cómic

    4-y final del libro, dibujamos nuestra familia medieval, cada uno será un personaje

    Acuérdate en la última hoja de poner la fecha y la firma!!

    Espero os hayan gustado nuestras recomendaciones. Espero que la historia os sea cercana porque conocer nuestras raíces es saber que no somos más que la rama de un gran árbol que nos da la vida.

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    SUSCRÍBETE!

    Centro de preferencias de privacidad