De ruta por A Forxa

Sip-with-Me-5

Nos fuimos de ruta por A Forxa, un lugar de extensos prados y en el que todo lo bañaba una preciosa laguna que hoy se tiñe de diferentes colores según la estación porque los cultivos la han colonizado.

Un sitio en el que los hórreos visten de rojo. Un lugar en el que todo lo vigila una torre que tiene como ayudante un centenario castaño. Cruzaremos por una pontella el río Fírbeda que nos regalará sus mejores bailes y nos iremos por el de ruta siguiendo sus saltos hasta su imponente cascada para conocer ya en el lugar, la mejor de las leyendas.

Comenzamos el viaje

Mapa

Primero el consejo que os doy siempre empezamos por el alma del lugar el propio barrio de A Forxa. Estamos en el concello de Porqueira, concretamente en la parroquia de Santa María de Porqueira y que además es capital del concello.

Sitios

Barrio de A Forxa

La arquitectura tradicional de este pueblo es preciosa. Os encontraréis muchas casas en venta, a duras penas alguna se mantiene desafiando un tiempo en el que eran guarida del trajín y en la que se respiraba el calor de hogar, hoy como muchas casas espera impaciente que le den nueva vida. Aún en ruinas esta nos encantó.

Veréis muchas casas abandonadas en Galicia ya que hay muchos núcleos rurales se han ido despoblando por muchas razones, la muerte de sus antiguos moradores, mayores sin descendencia o la marcha de la juventud en busca de trabajo deja a a los pueblos sin jóvenes y sin futuros niños que les den continuidad y vida a estos lugares que antaño fueron todo bullicio, la falta de servicios de primera necesidad también es una de las causas de la despoblación (hospitales, tiendas).

NamastedNomad

Os nombraría muchísimas más razones por las que se produce la despoblación de nuestro rural pero la más destacable es que todos los servicios que ofrece una ciudad se hacen aquí invisibles pero os he de decir que también se hacen aquí visibles el aire limpio, el silencio, la tranquilidad, naturaleza en estado puro, animalitos que solo verás aquí y no en el asfalto porque de todo esto en la ciudad hay poquito y allí tampoco lo podemos comprar, la calidad de estos lugares en lo que a salud se refiere es impagable.

Aira dos Canastros de A Forxa

¿Qué significa Aira?

Aira es una palabra que procede del latín area que significaba pedazo de tierra. Aira es un sitio llano que suele estar cerca de las viviendas, generalmente en el centro del pueblo.

Está hecho de tierra firme aunque a veces en Galicia nos encontramos con Airas más robustas, las que están hechos de piedra (enlousadas) la razón para que lo sean en este material es que en ellas se golpeaban los cereales (malla) o se echaban a secar las legumbres.

Por extensión en Galicia también se utiliza para nombrar al terreno de la casa pegado a la vivienda y hay muchos lugares que utilizan Eira para este lugar. Depende del sitio escucharás eira y aira porque significan lo mismo. Nuestra vuelta por el barrio nos conduce a lo que podríamos considerar el corazón del pueblo.

En rojo llamando nuestra atención surge un conjunto de hórreos que enamoran, son 10 en total, todos en perfecta armonía y dotando a este pueblo del color que más nos gusta el color patrimonio.

Y aquí en la mesa comenzaremos nuestra catalogación de patrimonio para que una vez que volvamos a visitar el sitio seamos conscientes de que este se ha cuidado en condiciones. Vigilaremos que no falte nada y que no haya ningún desperfecto, seremos vigilantes del patrimonio, es algo nuestro que ha de ser respetado y cuidado.

Cuántos hay, si son de madera o piedra, de que color…Pero primero recuerda dónde están y si pones la ubicación exacta genial!

Hórreo o Canastro

Pero antes de nada debemos tener claro ante que estamos, a esto lo llamamos canastro o hórreo y ¿qué es? Un hórreo es una construcción popular destinada a guardar y conservar los alimentos. Alejarlos de la humedad y de los animales para mantenerlos en un estado óptimo para su consumo y por eso se caracterizan por mantenerse levantado sobre pilares (esas patas que ves sosteniéndolo) para evitar la entrada de humedad y de animales (especialmente ratones y otros roedores). Te fijas que están aireados, hay muchas rendijas ¿verdad?.

Conjunto arquitectónico popular

Como hay muchos hórreos cerca a esto se le llama conjunto arquitectónico ¿y por qué hay tantos? Lo normal es que cada uno sea de una familia y como todos en el pueblo se ayudaban, la vida en estos lugares era muy cooperativa los ponían cerca porque generalmente todos cosechaban al mismo momento, la siembra era conjunta, así como la recogida de los frutos de lo plantado. Cada uno tenía su hórreo y dentro de él la parte que le correspondía pero todos se ayudaban.

RaphaelJeanneret

Partes del hórreo

Contamos cuantos hórreos hay en el conjunto y pintamos uno en la libreta viajera y diferenciamos sus partes. Las partes más relevantes de un hórreo son: Tejado, tornaformigas, soportes, fajas, tornarratos, dinteles… y adornos suelen verse en los hórreos de piedra (cruces y turulecos).

Diferenciamos cada uno de los hórreos por número o nombres, cómo queráis y hacemos un esquema de su situación en el lugar, sin olvidarnos de su tamaño. Mira como se ven desde arriba, así os ayudará a hacer el mapa. Tienen diferentes tamaños ¿por qué no todos son iguales? Esto tiene una razón bien sencilla, cuánto más rica era la familia más grande era su hórreo, esto era porque tenía más tierras y más comida que guardar en él.


Este conjunto de hórreos fue rehabilitado junto a su entorno en el año 2010.

Tipos de hórreos

Existen distintas formas de hórreos: redondos, cuadrados, octogonales, rectangulares y hasta en forma de “L”. También los diferenciamos por los materiales utilizados para su construcción así pues los hórreos pueden ser: de varas, madera, piedra y mixto. Hay muchos tipos de hórreos en Galicia estos son los hórreos típicos de la comarca de A Limia (dónde estamos). La parte de arriba del canastro es de madera pero sus pies son de granitos. Se cubrían con teja del país aunque como ves ahora es de madera. Fíjate bien porque los hay de 4, 6 e incluso de 8 pies.

Proseguimos con nuestro viaje familiar vamos a visitar otro patrimonio importantísimo en nuestra tierra de los mil ríos.

Formas de cruzar el río

Recordamos una entrada antigua sobre las formas de cruzar los ríos gallegos (esta entrada)

Pazuca

Tres hermanas y un monovolumen

Ver esta publicación en Instagram

GALICIA ☀️? Estos días estoy recibiendo muchos mensajes pidiendo recomendaciones de planes, sitios para visitar y alojamiento para las vacaciones de verano así que, por tercer año, pongo a vuestra disposición mi GUÍA DE RECOMENDACIONES TOP en la que incluyo esos sitios y planes que no debéis perderos si queréis DISFRUTAR DE LAS RÍAS BAIXAS GALLEGAS como unos lugareños más. Si la queréis, dejadme un email de contacto en los comentarios y os la envío encantada? No os olvidéis de mencionar a aquellas personas que creéis que les pueda interesar AQUÍ ?? • • #EligeGalicia #RiasBaixas #VacacionesDeVerano #PlanesConNiños #laspiquis #misniñas #mamadetres #familianumerosa #CompartirEsVivir @turismodegalicia @turismoriasbaixas

Una publicación compartida de Alma (@treshermanasyunamonovolumen) el

Ya sabemos que en Galicia se utilizaban muchas formas de cruzar nuestros ríos y aquí tenemos el ejemplo de una de ellas, la pontella.

Pontella de A Forxa

Es un fantástico puente de piedra del siglo XVIII y que aún conserva una calzada pétrea. Era el antiguo camino que llegaba a la iglesia parroquia de Santa María y a la vecina Torre da Forxa que visitaremos a continuación. Se le conoce también como Ponte Vella.

Junto a él existe un área recreativa y una pequeña fluvial con mesas y un molino de agua que en parte ha sido reconstruido.

Que anotamos porque es un buen lugar para comer, merendar o hacer un descanso.

Muy sombrío por lo que aquí descansaremos o nos resfrescaremos. Y sobre todo refrescaremos todo sobre los molinos. En esta entrada dedicada a los más pequeños y con los que les acercaremos a nuestras mejores raíces con el patrimonio.

Nada mejor que estudiar y tener el ejemplo ante nuestros ojos. Lección divertida con vídeo en TRASNOS MÁXICOS y lo anotamos todo.

No os olvidéis de daros una vuelta por el molino para buscar esta inscripción tan curiosa y fotografiarla. Y sobre todo déjales ser protagonistas del viaje, nosotros damos las pistas pero ellos son los encargados de sacarle al lugar el máximo beneficio.

Dicho esto y dando las gracias a todos por las fotos, continuamos el viaje. Nos vamos a conquistar una Torre.

Torre de A Forxa

A la torre de A Forxa también se la conoce como Torre da Porqueira o Torre da Fírbeda. Es una fortaleza medieval del siglo XI destinada a vigilar la nombrada laguna y la frontera de Portugal. La torre de A Forxa formaba parte de otras tres fortificaciones Pena, Sandiás, y Celme que fueron construidas para proteger la zona de Alfonso Henríquez de Portugal.

¿Cuánto medirá? Mide 23 metros de altura que se dividen en un sótano y cuatro plantas en donde se ubicaban la vivienda y una terraza. Su planta es de cuadrangular de 9 x 9 m.

A escasos metros de la torre discurre el Río Fírbeda en donde existe una hermosa fervenza . Pero antes descubriremos un monumento natural, un árbol que no está catalogado como senlleiro (y debería) pero es todo un espectáculo de años vividos. descubrimos el viejiño de A Forxa. Ascendemos hacia el valle y nos detenemos a ver un centenario y gigantescto castaño.

Castiñeiro da Torre de A Forxa

Cachopo, cañota, caracocho, carocha… son algunos de los nombres dados en Galicia a los viejos árboles, sobre todo castaños y carballos, que por su edad y estado de podredumbre presentan grandes huecos en el tronco en la parte inferior.

Abrir bien los ojos porque desde este lugar también veréis a Torre de A Forxa. Y una pequeña ermita.

Ahora sí que nos vamos de ruta a descubrir una preciosa fervenza y a contemplarla desde un mirador.

Fervenza do río Fírbeda

nos vamos al estrecho y profundo valle que forma el río Fírbeda y nos acercamos hasta los rápidos y fervenzas que forma en este corto espacio en donde el río desciende cien metros en apenas dos kilómetros.

Esta cascada por sus dimensiones debería entrar en el ranking de las fervenzas más espectaculares de Galicia aunque sin embargo es bien desconocida, ya que se localiza en una de las zonas quizás más olvidadas de Galicia.

Impresiona el ver su majestuosidad desde el mirador. Un sitio que ha sido sin lugar a dudas la guinda de un fantástico día en familia. Espero que os haya gustado.

Leyendas más famosas

Leyenda del caballo blanco

En A Porqueira (Ourense) hubo una vez en la que dos hombres fueron a una feria un día en el que la lluvia era tal que el río Limia había crecido tanto que el Puente Romano estaba cubierto. Como no encontraban un lugar por el que cruzar hacia el otro lado, uno de ellos comenzó a maldecir y gritar tan enfadado que un caballo blanco apareció en la noche, de la nada, y se ofreció a llevarlos a la otra orilla. Llovía con tanta fuerza y corrían tan aprisa que incluso las gotas les hacían daño. Aquel que maldijo al principio comenzó a hacerlo de nuevo y el caballo galopaba cada vez más y más rápido. El segundo hombre fue invadido por el miedo pensando que ese animal no era terrenal, así que decidió sacar un rosario que llevaba consigo y rezó. Al pronunciar “Virgen María Santísima” el caballo desapareció y se cayeron al suelo, ya habían cruzado el río.


Esto es lo que, más o menos contaron y cuentan los narradores de la tradición oral como Xesus Taboada Chivite (Las leyendas de la laguna de Antela.1979).

Leyenda Laguna de Antela

La ciudad ourensana Antioquía (para otros Lucerna o Valverde) constituyó una urbe poderosa y fuerte y sus vecinos, que eran muy belicosos y agresivos, faltos de corazón y caridad, avasallaban a las gentes de otros pueblos. Dios decidió castigarlos, proponiéndose salvar solo a los justos que pudiese haber.

Con este propósito Jesús vino a la tierra y visitó la ciudad en figura de pordiosero y pidió limosna por sus calles, de la primera a la última casa, sin encontrar a nadie que se conmoviese ante sus súplicas, e incluso le respondieron de mala manera. Atribulado por tal comportamiento decidió marcharse y, cuando ya se iba monte arriba, vio una casucha entre los robles y junto a ella una pobre vieja al lado de un fuego, que más le ahumaba que calentaba. Jesús se acercó y le pidió limosna. La anciana, cuya única compañía eran una cabra y una gallina, le mandó pasar, le sentó a la lumbre, le dio una taza de leche con un huevo batido y, al verlo tan abatido y desdichado, le ofreció su propio camastro de harapos. Cuando amaneció y despertó con el alba del día siguiente, Jesús le dijo a la longeva mujer: Ven, te quiero mostrar lo que fue de Antioquía. Y con sorpresa la viejecita contempló que la ciudad había desaparecido bajo las agua de una laguna y que de sus gentes nadie se había salvado excepto ella misma.

«Na mañanciña de san Xoán, cando o primeiro raio do sol relampra na lagoa, alá embaixo, moi fondo, albíscase o campanario da ingrexa. E a noite do Nadal, ás doce en punto, óense cantar os galos». El sonido plañidero de las campanas, emergiendo hacia la superficie, nos recuerda el castigo divino.

Recuerda etiquetarnos tus viajes

#galiciaconniños en instagram o por twitter a @seseixa

Libreta viajera

MadalinKalita

Ya sabéis siempre os recomendamos en los viajes una libreta viajera y mientras les recordamos este precioso patrimonio ellos toman notas, dibujan, preguntan, participan, se divierten…

Cada libreta viajera tendrá la personalidad del que la porta. Las hay pequeñas o grandísimas, en las que el boli es protagonista o en las que lo son los colores, lisas, estampadas, personalizadas, de colores, cuadradas, rectangulares,. Todas son la mejor libreta porque en ella van grabadas las vivencias de vuestros hijos. Guárdalas como si fueran verdaderos tesoros porque un cachito de su corazón va impreso en ellas.

Webmarkez

Nos encantan los viajes que enriquecen y en los que aprendemos juntos. La libreta viajera siempre es la mejor compañera, deja que elija la suya y la acompañe de máximo 10 pinturas (recuérdale los colores de la naturaleza) goma, lápiz, afilalápiz…ya sabes que deben llevar una pequeña mochila con lo más importante para el viaje.

También cuando se hacen mayores, las utilizan es una forma de guardar los mejores recuerdos y pequeños tesoros de nuestra vida. Ten en cuenta que como el leer si lo hacen de pequeños de mayores también lo harán.

Pezibear

Son muchos las familias que nos comentan que no hay mejor lugar que la naturaleza para despertar a un buen lector.

kelseyannvere

Si pueden llevar el móvil (mejor sin él) claro que puede ser una buena herramienta en el viaje. Sacamos fotos, buscamos información, nos localizamos con el mapa, leemos…tenemos muchas apps super interesantes también.

2 comentarios en “De ruta por A Forxa”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SUSCRÍBETE!

Centro de preferencias de privacidad