Un paseo por el Casco Vello de Tui

Tui

Tui formará parte en julio de la Red de Juderías

Tui esconde un patrimonio judío único y será incluida a partir de julio dentro de la Red de Juderías de la que ya forman parte en Galicia Monforte y Ribadavia.

Origen de Tui

Ya en la leyenda encontramos un posible origen del topónimo que da nombre a la ciudad de Tui. Según esta, Diómedes, héroe Aqueo, rey de Etolia, la bautizó en honor a su padre Tydeo.

Tui es una villa que cuenta con una importancia muy relevante en la historia, he de decirte que Tui fue capital de una de las siete provincias del antiguo Reino de Galicia.

Puntos de interés – Localizados en el Mapa

Porta da Pía

La villa tenía cuatro puertas de entrada fortificadas. Los restos de la puerta de la Pía es la única que hoy en día se conserva. El nombre de «Pía» proviene del baño ritual judío o «micvé» que estaba en sus inmediaciones. Dicha pila tenía unas dimensiones de cinco por cinco metros y estaba excavada en la roca.

A mediados delsiglo XIX, aunque la fortificación había llegado casi intacta, el empuje del crecimiento urbanístico hizo que se optase por la destrucción de la muralla.

Praza da Verdura

Justo al lado de la puerta encontramos la plaza da Verdura, creo que su nombre nos da las pistas para que sepamos que aquí era un punto importante de venta de productos como la verdura. Lo que hoy sería una feria grande de productos del campo tenía aquí su ubicación.

Tui nos muestra un patrimonio de incalculable valor que hoy vamos a descubrir en familia, seguiremos el legado Sefardita, las huellas que dejaron los judíos durante su estancia en Tui entre los siglos XII y XVII.

Pero acercarse a Tui y no descubrir su catedral sería lo mismo que ir a Santiago y pasar por alto la suya, así que nuestra primera parada será en la catedral de Santa María. Su arte sacro nos sorprenderá y sin duda debes entrar y maravillarte ante tanta obra de arte.

La más destacable y la que más me gusta es el retablo de la expectación, en él se representa a La Virgen embarazada apoyando la mano sobre el vientre.

La Catedral de Tui

Es majestuosa, con un pórtico que invita a estar horas descubriéndolo, veremos imágenes de reyes y profetas, un completo conjunto ilustrativo dividido en varios cuerpos perfectamente diferenciados, en el que destacan temas como el nacimiento de Cristo, la Adoración de los Magos, una curiosa representación de Jerusalén Celeste…

Hasta cada una de la puertas son puro arte. Realizadas en madera en el siglo XVIII, se encuentra una bella representación de la Asunción de la Virgen.

Y visitar la Catedral nos llevaría toda la tarde, con todo lo que nos ofrece. Pero hoy nuestra ruta va a ser para descubrir más de los sefardíes y conocer la ruta antes que nadie 😉 . Justo al lado de la Catedral de Tui comenzaremos nuestra especial ruta del patrimonio judío. Lo que os digo siempre, la ruta la hacéis vuestra.

El dónde empezarla, cómo enlazarla es elección familiar. Con todos los sitios de interés localizados será una visita de lo más enriquecedora. Que os apetece dedicar toda la tarde a la catedral y a su museo pues bien hecho, que haréis una parte perfecto, a partir de ya este es vuestro viaje.

Este viaje en familia es especialmente importante porque en él hablaremos de la importancia del respeto, de la convivencia y de la unión de culturas siempre como algo enriquecedor. Es maravilloso preservar la diversidad, y poner de manifiesto el «patrimonio cultural común».

Historia: Un poco de historia que dará pie a muchas charlas pendientes.

Hubo un pueblo en Galicia que nos dejó en cada piedra su cultura, al que no trataron muy bien en la antigüedad solo por tener una religión distinta. Y porque la historia no se repite si se conoce, os cuento la de los judíos que vivieron en Galicia e hicieron de ella su hogar. Pasaron los años y esta tranquilidad y convivencia se vio truncada con su expulsión en 1492, lo que propició que muchos se convirtiesen a la religión cristiana para evitar el éxodo. Pero lo que desconocían es que con la aparición del tribunal religioso su tranquilidad se vería truncada ya que decidió en pro de la unidad religiosa, perseguir a este pueblo. Era el Tribunal de la Inquisición. Pero lo que en realidad escondía este buscar «la unión religiosa», era usurpar y dominar. Muchos judíos se bautizaron y empezaron a convertirse al cristianismo por miedo a la tortura o acabar en la cárcel, pero esto no fue suficiente para librarse de este tribunal que como curiosidad sus juicios debían seguir el manual de inquisidores .

Tomás de Torquemada confesor de la reina Isabel la Católica y primer inquisidor general de Castilla y Aragón en el siglo XV. Inició el mayor periodo de persecución a judeoconversos, entre 1480 a 1530.

Solo leyéndo el manual se nos ponen los pelos de punta y es que imaginaros al pobre reo que sufriera la condena y es que en todos los juicios el tribunal debía partir de que » el reo le quiere engañar». Adnotat lib. 3, schol. 21«. Imagínate un juicio en el que ya se diera por hecho tu culpabilidad pues no tendrías nada que hacer por muy inocente que fueras. Tiempos muy duros para los que no profesaban la fe cristiana. Pero deciros que en realidad fueron tiempos oscuros para todo aquel que tuviese bienes o se opusiera a los atropellos del poder.

Acercar a las culturas y unir a los pueblos en su diversidad es la mejor forma de combatir cualquier tipo de terrorismo, conocer al que tenemos al lado y descubrir desde el respeto otras cultura.

Qué es lo que diferencia al cristianismo del judaísmo

Deciros que el judaísmo es el padre del cristianismo y del Islam. Proclama que hay un solo Dios, cuyo nombre es Yahweh. Él reveló su ley, la Torá, al pueblo judío. El cristianismo ha recibido del judaísmo su entendimiento básico de Dios, su relación de pacto con su pueblo y la convocatoria a reunirse para adorar. Lo que diferencia a cristianos y judíos en la religión , (aparte de muchísimas otras cosas como las diferencias en las ceremonias, la comida kosher, el vestido, las fiestas, su rito de la circuncisión, su baño purificador…) es que ellos no creen en Jesús como hijo de Dios, afirman que Jesús fue un gran profeta pero no el Mesías como creen los cristianos.

En el marco del arte judío, la Torá, junto con el candelabro de siete brazos y la estrella de David, constituye uno de los principales símbolos identitarios del pueblo de Israel. Para los Cristianos la Biblia, el Cáliz y la Cruz.

Los cristianos tienen la Biblia, los judíos el Torá (en hebreo, תּוֹרָה‎ [Torah] que significa «instrucción, enseñanza, doctrina») es el texto que contiene la ley y el patrimonio identitario del pueblo judío; los cristianos lo llamamos pentateuco, «Antiguo Testamento» en la Biblia.

Costumbres judías: respetar el Sabbath ( es el séptimo día de la semana, el día sagrado de la semana judía y del adventismo), lavar el cuerpo de un difunto con agua caliente, preparar pan ácimo (pan que se hace sin levadura), ayunar durante el Yom Kippur (es la conmemoración​ judía del Día de la Expiación, perdón y del arrepentimiento de corazón) o limpiar la carne de cualquier resto de grasa o sangre ya que está terminantemente prohibido por la Torá ingerir sangre, por más pequeña o cocinada que sea la porción.

Patrimonio Sefardí

Tui posee un patrimonio judío tan rico como desconocido, del que forman parte destacada por desgracia los llamados “sambenitos inquisitoriales” que son los únicos que se conservan en toda Europa y se exponen en el Museo Diocesano.

Sambenitos inquisitoriales

Qué son

Eran una prenda que el Tribunal de la Inquisición ordenaba llevar a los herejes como si fuera un hábito, en señal de penitencia por haberse desviado de la doctrina católica.

Grandes piezas de tela con los nombres de los judaizantes del siglo XVII que son testimonio de las penitencias impuestas por el Santo Oficio a los herejes reconciliados con la iglesia, y son únicos en España.

Cuándo se utilizaron

Durante los tiempos de la Inquisición, a los que mostraban arrepentimiento de las culpas de su condena (algunos después de la tortura o su ingreso en la cárcel privado de comida) se les daba una vela de cera y se los arropaba con una especie de saco de lana que, previamente, había sido bendecido por el sacerdote o párroco del lugar. De ahí, que a esa prenda se le llamase saco bendito, denominación que más tarde, derivó en las formas “San Bendito” y, finalmente, “Sambenito” .

Cómo eran

En la Edad Media la Santa Inquisición convirtió los sambenitos en la túnica de la humillación pública que los condenados eran obligados a llevar. Esta vestimenta era generalmente de lana, de color amarillo, estampada con la cruz de San Andrés (que significaba humildad y sufrimiento), pero también con llamas de fuego, demonios y grafías que aludían al tipo de condena a que sería sometido el reo. Además del sambenito, los sentenciados llevaban una coroza (del lat. crocea, un gorro cónico o capirote) marcada con los signos de su delito.

Se colgaba sobre el pecho y la espalda a través de una abertura por donde se metía la cabeza.

Origen de la expresión

El objetivo de penitencia de este atuendo dio origen al dicho popular “Cargar o Colgar a uno el Sambenito”, con el que se expresa el acto de echar sobre alguien una culpa que no merece.

En el museo veréis los sambenitos de los Saravia, los Coronel, los Henríquez o los Pereira sufrieron en sus carnes la crueldad e injusticia inquisitoriales. En 1617 fue detenida Antonia Saravia acusada de judaizar y de celebrar reuniones secretas en su casa del arrabal de Riomuíños. Los Coronel en un principio consiguieron ascender en la escala social. Incluso dos de sus miembros fueron nombrados canónigos, algo que no gustó al cabildo catedralicio (clérigos con personería jurídica y autoridad normativa). La iglesia montó una farsa, inventó pruebas y juntó testimonios contra la familia, llegando a construir la cárcel en 1611 para encerrar a los canónigos de origen judío.

Casas y negocios que pertenecieron a judios

Casa da Botica

“Casa de la Botica” del siglo XVI y relacionada con el criptojudaismo en Tui ( judíos conversos forzados)

La Sinagoga

La Sinagoga se dejó de utlilizar como lugar de encuentro y oración en 1492 y se convirtió en casa allá por el S.XVI

La Sinagoga era el centro de la comunidad judía, era un lugar de oración, aquí se estudiaba el torá.

Transporte de rollo de Torá, 1929.

Qué es Torá

La palabra Torá viene del hebreo tohráh, que puede traducirse “dirección”, “enseñanza” o “ley”. La Torá es el texto que contiene la ley y el patrimonio identitario del pueblo judío. Según la tradición hebrea, los cinco libros del Pentateuco fueron escritos por Moisés, quien recibió la revelación directamente de Dios en el monte Sinaí, por lo cual se define como la «instrucción dada por Dios para su pueblo, a través de Moisés».

Uso ritual de la Torá

Las lecturas de la Torá son una parte importante de la mayoría de las ceremonias religiosas del judaísmo. En la sinagoga, los rollos en los que están escritos estos libros son custodiados respetuosamente en el interior de un compartimiento especial, orientado hacia Jerusalén, llamado Arón haKodesh (literalmente ‘Cofre Sagrado’, aunque no sea sagrado en sí, sino por lo que contiene). En presencia de un rollo de la Torá, los judíos varones deben llevar la cabeza cubierta.

Los rollos de la Torá son sacados para su lectura. La lectura pública de la Torá sigue una entonación y dicción, prescritas ritualmente, sumamente complejas; por ello, es normalmente un cantor o jazán profesional quien la lleva a cabo, si bien todos los varones judíos mayores de edad tienen derecho a hacerlo. Una vez leído, el rollo vuelve a guardarse reverentemente. La lectura semanal de la Torá se denomina parashá hashavua. Todos los integrantes del Pueblo de Israel estudian en la misma semana la misma sección, lo cual debe generar un clima de unión y afecto entre los que siguen la religión judía.

La Sinagoga del Agua en Úbeda
Foto del Ideal de úbeda

Qué es Mikvé

Anexo al edificio religioso se encuentra el Mikvé el baño para la purificación en los rituales religiosos de los judíos. Se trata de un contenedor de agua donde una persona pueda sumergirse completamente. La mikvé es una pila de agua natural procedente de lluvia, de un arroyo fresco o de nieve derretida. El origen del agua de las mikva ót es la lluvia, pero algunas personas también toman como agua corriente el agua de los ríos.

Cómo es

Las prescripciones rabínicas son que la cantidad de agua que tiene que haber en la mikvé debe de ser la correspondiente a la que el feto tiene el útero de su madre. Y la persona que se sumerge por completo en esas aguas simbólicas debe de estar flotando en ellas al menos unos segundos.

Su patio de la Sinagoga Medieval es único en España. Suso Vila indicó que «probablemente nacía en su fondo un manantial, para seguir las prescripciones religiosas judías».

La casa de Salomón

La única casa judía que se conserva en toda Galicia se encuentra en Tui y data del siglo XV. Se trata de la Casa de Salomón, que destaca por su distribución a través de un patio abierto, «un modelo típico del centro y del sur peninsular que trajo consigo el judío Salomón desde su Toledo natal». La última casa judía que se conserva en la Comunidad. La Casa de Salomón, fue propiedad de un reputado mercader local.

La casa de  los judíos Aaron y Moisés

Aarón era el hermano mayor de Moisés​.​ Se le considera fundador del sacerdocio judío.

Torre do Xudeu

La Torre del Judío es una gran casa del siglo XVIII, conocida popularmente como “La Casa Negra”, ha sido transformada en este acogedor hotel lleno de historia como refleja el escudo de armas de la familia Ciceron y Centeno que se encuentra en su fachada. Conserva prácticamente su arquitectura original.

Un gran magnolio, de más de 200 años, preside el jardín desde lo alto  con su imponente tamaño. En la época de floración se tiñe de blanco y lo impregna todo con su perfume.

Cárcel

Es la antigua Cárcel Pública, o “Cárcel Vieja”, de 1584, está vinculada a los numerosos procesos inquisitoriales por ser el lugar de espera antes del traslado del preso a la cárcel del Tribunal en Santiago de Compostela.

Carnizaría

Era una de las calles más importantes de la ciudad. En ella se asentaban los carniceros. La única carnicería judía documentada en Galicia.

Triparía

En este lugar tenía lugar una especialidad de los carniceros que se dedicaban a la venta de tripería (tripas y visceras de los animales). Ellos eran utilizadas para velas el sebo y para embutido la tripa limpia.

De origen prerromana y medieval esta calle servía como desagüe de los restos de la limpieza de la Triparía.

Durante todo el camino tendréis que tener los ojos muy despiertos por cada rinconcito esconde un tesoro.

Fornos

Muy cerquita esta casa

Casa do Taboado

Casa da Vara

Respecto de otros vestigios notables de la presencia judía, cabe destacar el curioso candelabro de siete brazos grabado en la panda oriental del claustro catedralicio, indicando la aportación económica para su construcción.

Menorá

Durante nuestro recorrido por el casco vello de Tui nos sorprenderán muchas cosas, las puertas, en las que encontrarás ocultos

símbolos

Adornos de otros tiempos enmarcándolas

Cantería el más bello adorno en las piedras

Escaleras desgastadas con curiosidades

Inscripciones en los muros, marcas de canteros, frases

Teatros abandonados

Puntos de interés

Convento das Clarisas

El túnel de las monjas Encerradas, que era una de las puertas de entrada en la ciudad.

Os comento que los populares pececitos de almendra que elaboran las monjas son una herencia de la tradición repostera judeo-musulmana.

Casa do Médico dos Pobres

Capela Románica

Torre do Arco

Capela de San Telmo

A Casa de Nenos da Doutrina

No te olvides pasar por sus mil y un túneles

DESPUÉS DE LA VISITA TUI CONJUNTO HISTÓRICO

Comentamos la excursión familiar, ponemos al día todo lo que hemos aprendido, lo que nos ha gustado más…

Para terminar esta preciosa excursión familiar conociendo mucho más la cultura del pueblo judío. Compartiremos con los niños un postre típico de la celebración del Purim.

Purim

Es una festividad judía, celebrada anualmente el 13 del mes judío de Adar se conmemora el milagro relatado en el Libro de Ester en el que el pueblo judío, mediante la intervención de la joven judía (que ocultaba sus orígenes judíos), logra sobrevivir a un intento de ser aniquilado bajo el mandato del rey persa Asuero, identificado por algunos historiadores como Jerjes I, alrededor del 450 a. C

www.enlacejudio.com

Postre típico de esta fiesta – las Oznei Amán (Orejas de Amán)

Ingredientes

5 tazas de harina

4 huevos

3/4 taza de azúcar

1 cucharada de jugo de naranja o limón

1 cucharadita de ralladura de limón

1 taza de mantequilla

1 pizca de sal

2 cucharaditas de vainilla

2 cucharaditas de polvo para hornear

Mermelada al gusto para relleno

Preparación:

Se mezcla la mantequilla con el azúcar en la batidora. Después se agregan 4 tazas de harina junto con cada uno de los demás ingredientes exceptuando la mermelada, hasta formar una masa uniforme. La masa se vierte en una superficie con harina para amasar y expandir (aplanar). Una vez que se aplana se forman círculos con un molde circular y se hacen las orejitas doblando las orillas del círculo. Una vez hechas se ponen en una charola y se hornean a 280°C durante 20 minutos. Ya que salen del horno,  se dejan enfriar y se rellenan de mermelada.

Curiosidad

Saliendo de la zona urbana de Tui en dirección norte encontraréis la capilla de Rebordáns (os la dejo localizada en el mapa). En su interior se encuentra una imagen que guarda una leyenda milagrosa. Dice la tradición que había una piedra que unas jóvenes, al pasar junto a ella, la arrojaban al río Miño, pero siempre al día siguiente volvía a su emplazamiento original. Se consideró ese hecho como un designio divino, por lo que la piedra se utilizó para esculpir la imagen de una virgen que se venera en este templo se la conoce como la Virgen del Camino.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SUSCRÍBETE!

Centro de preferencias de privacidad