Cuntis esconde grandes tesoros para que disfrutar en familia en la naturaleza sea una de las mejores opciones de ocio. Haremos un recorrido o pequeña ruta en el que el patrimonio y la mejor naturaleza serán nuestros grandes aliados en la diversión.
Nuestro punto de partida será el Castro de Castrolandín, él nos acercará a nuestros antepasados y desde aquí nos iremos a pasear por la naturaleza gallega para disfrutar de dos fervenzas increíbles y de lugares muy mágicos que es obligado conocer: Por eso visitaremos la Fervenza do Hervedo y la Fervenza das Campaíñas y unas ruinas de la antigua fábrica de Luz de Cuntis.
Mapa con todos los sitios
Ya sabéis que os doy las pistas para crear el mejor de los viajes familiares, vosotros decidís por dónde empezarlo o terminarlo, recuerda que los enlaces están en otro color y os darán más información de lo que vais a visitar.
Castro Landín
Os vuelvo a decir lo de siempre, porque es muy importante acercar bien a los niños a un lugar. Lo primero que haremos al llegar a un lugar de interés, sobre todo si tiene tatuada la palabra patrimonio, es buscar paneles informativos, porque ellos nos darán mucha información sobre el lugar. En el caso de no haber información, recuerda que en los enlaces que te regalo arriba la tienes.
Todos sabemos que los castros son emplazamientos muy antiguos que hay que proteger y valorar en sumo, por lo que antes de acercarnos a ellos debemos ser claros y concisos con los niños, son museos al aire libre en los que el no tocar es traducido en no subirse a las construcciones o pasar por los muros como si de un juego se tratase, porque aquí duerme tranquila nuestra historia y se necesita despertarla con mucho cuidado.
Antes de ir siempre aconsejamos descubrir el sitio para acercarlo mejor a los niños y así darles la mejor de las lecciones sobre su gran importancia, en sus manos está el futuro ,nunca debemos olvidar que querer un lugar hace que se cuide y proteja.
La antigüedad de este castro se remonta posiblemente al siglo IX a.C. ¡Qué pasada! ¿Verdad? En esta época las viviendas aún se realizaban con materiales perecederos. En el lugar los petroglifos nos demuestran el posible antiguo asentamiento.
Unos siglos después se pasó a la construcción de las viviendas en piedra, que son los restos que contemplaremos. Restos que se presentan mezclados con otras construcciones de origen romano, como lo atestiguan las viviendas con esquinas y de grandes dimensiones.
Recuerda, las construcciones más antiguas son las redondas, dicen que pertenecen a la cultura castrexa, las cuadradas por lo normal se las debemos a la romanización. Y sobre este tema hay extensos estudios. Algunos autores explican que la forma circular de las construcciones es un fiel reflejo de la arquitectura nómada convertida en una construcción estable. Otros autores creen que era una forma de dotar de eficiencia a la vivienda ya que la forma redondeada es necesaria en climas fríos por aprovechamiento energético, es decir porque se distribuye mejor el calor del interior (como ejemplo los iglus) 😉
Te reto a buscar las escaleras
Por decirlo de alguna manera, recuerda cuando visites un castro, construcciones circulares autóctonas, y con ángulos romanizadas.
Nuestros siguientes destinos están muy cerca y cuentan de muy buena señalización. Os encantarán!
Fervenza das Campaíñas
Para localizar estos lugares lo mejor es ir andando desde el castro de Castrolandín. Desde las proximidades sale un camino que se adentra en el bosque y se dirige al Río da Patela. Una vez a orillas del río, lo cruzaremos por un puente de madera y nos dirigiremos a la derecha por una pista ancha.
Recuerda las rocas resbalan, ¡mil ojos! Es una de las fervenzas más bonitas de Galicia, tómate tiempo para sentir lo maravillosa que es la naturaleza y las bonitas obras de arte al aire libre que crea.
Fábrica de la Luz
Las ruinas de la central hidroeléctrica de la Fábrica da Luz están situadas también a menos de 1 km del castro de Castrolandín, no tiene pérdida porque para llegar hasta ella te encontrarás con buena señalización, la verdad todo está muy bien señalizado. Recuerda no tenéis porque entrar se ve bien desde fuera todo.
No muy lejos de la Fábrica da Luz hay otra fervenza de la que tomaba el agua la fábrica, el orden de lo que quieres visitar lo eliges tú. Primero la fervenza y luego la fábrica o primero la fábrica y luego la fervenza. Están muy cerca.
Fervenza de Hervedo
Se la conoce como Fervenza de Hervedo. Os dejo un vídeo que hará que sientas como nosotros que hay lugares que enamoran.