Hoy descubrimos Foz

img_5d9af596680d3

Hoy visitaremos tres sitios importantísimos de Foz en familia y sin ir a sus estupendas playas o a su famosísima villa marinera que es un fluir de gente con un paisaje increíble. No pasearemos tampoco por su muy conocido paseo marítimo con locales en los que es difícil el encontrar sitio (me lo guardo todo, todito para otra entrada).

Deciros que Foz tiene aires muy turísticos en la actualidad y es visitable todo el año por sus muchos atractivos patrimoniales. Y es que no sólo de playas vive Foz, aunque debes saber que su Ría está flanqueada por las maravillosas playas de Altar y Rapadoira y tampoco os hablaré de su buen ambiente, ni de sus fiestas, ni de su estupenda gastronomía, no os hablaré de su importante historia (igual un poco), ni de algunos lugares mágicos que me los guardo para otra vez…Foz es mucho más, y por eso ahora os descubriré un poco el cuánto y que nada tiene que ver con una de las rutas más famosas en Galicia, O Fuciño do Porco en Vicedo más o menos localizada a 30 Km de aquí o que la playa gallega más conocida de Galicia, la playa de las Catedrales en Ribadeo está solo a 6 kilómetros, eso sí os los dejo anotados en el mapa por si os sobra tiempo y os apetece acercaros.

La Mariña Lucense

Os dejo por aquí una foto a vista de pájaro para que os hagáis una idea de dónde estamos.

Antes de nada os diré que el nombre de Foz proviene del latín «fauce», una palabra latina que describe de forma muy gráfica la desembocadura en el mar del río Masma.

Foz tiene una extensión de 100,6 Km2 y nueve parroquias la forman: Cangas, Cordido, Fazouro, Foz, Nois, San Acisclo, Santa Cecilia, San Martiño e Vilaronte ¿Las recordaremos? aquí va el reto para los más pequeños retentiva, aprender nuevas palabras

Os contaré que el turismo es el fuerte de este lugar pero antaño su actividad era el mar y su comercio también. Su pesca de la ballena y su exportación de maderas le dieron mucha importancia y poder, hasta los Reyes católicos le quitaron los impuestos a esta villa. Imaginaros si fue importante económicamente que los astilleros más importantes de Galicia estaban ubicados aquí.

Ahí van los tres sitios que os recomiendo descubrir y que os van a encantar, empezamos el viaje con nuestro mejor patrimonio histórico, los castros y éste está muy bien conservado y puesto en valor. Seguiremos con la Catedral más antigua de España, visitaremos también en ella una fuente La de «A de Zapata» y seguiremos con una capilla dedicado a Gonzalo el Santo que hizo brotar con su zapatilla el agua en Mondoñedo y que libró a Foz de los Normandos y así os contaré la leyenda.

CASTRO FAZOURO

El Castro de Fazouro pertenece al siglo II a.c. Su mayor singularidad es estar situado en un promontorio costero.

Es uno de los castros costeros más excavados de toda la costa cantábrica gallega, ¿Qué pasada verdad?

La primera de las prospecciones arqueológicas fueron en 1965


Uno de los objetos de los muchos encontrados fue un Torque de oro que como los otros objetos está en el Museo Provincial de Lugo

Este tipo de pulseras tenían más que una finalidad estética en aquel entonces, daban las pistas para saber la clase social a la que pertenecían aunque en esta época mejor hablemos de rango en la comunidad y también nos daban las pistas del clan o grupo al que se pertenecía. Cuanto más trabajo tenía, más figuras adornándola más poder tenía el que la portaba.

Esta orfebrería rígida adornaba varias partes del cuerpo no sólo las muñecas, también el cuello y los tobillos, su uso no entendía ni de sexos, ni de edad porque de aquella eran más una forma de diferenciación que un adorno que por añadido también lo era. Eran heredados de generación en generación como un precioso legado o regalados en señal de mucho aprecio.

En Babilonia se adornaban sus extremos con cabezas de animales

Hoy en día es visitable ya que parte de él se encuentra acondicionado para su visita.

https://www.galiciamaxica.eu/galicia/lugo/castrofazouro/

BASILICA  DE SAN MARTÍN DE MONDOÑEDO

Declarada ‘Monumento Nacional’

Está considerada como la más antigua de las catedrales románicas conservadas en España, ya que en el siglo IX fue sede de dos obispados del reino de Galicia.

Su origen se remonta al siglo VI, aunque gran parte de su estructura actual data del siglo XI.

Pertenece al prerrománico gallego (s.VI)

https://www.galiciamaxica.eu/galicia/lugo/basilicasanmartino-2/

Arquivoltas la guía digital del arte románico

CAPELA DO BISPO SANTO

Capilla del Obispo Santo

Os recomiendo la visita porque es muy importante por la historia que encierra y ésta, nos cuenta como Foz se libró del saqueo de los Vikingos. Os acerco un gran tesoro que os invito a compartir aquí, y no es otro que nuestra preciosa tradición oral y nuestro bien más inmaterial y de un valor incalculable, esa bonita forma de relatar sucesos que era trasmitida de generación en generación, nuestras leyendas que ahora por suerte se van recopilando aunque atrás quedaron muchas que se perdieron en los labios de nuestros mayores, no teniendo continuidad.

MISTERIOS Y LEYENDAS DE GALICIA Y ASTURIAS

Recuerda que ya hay muchas escritas para que jamás se pierdan, y  solo nos queda el contarlas y darles vida nuevamente, porque leer y trasmitir es un legado vivo que sienta muy bien a nuestros hijos y les muestra como se contaban las cosas antes y también nos darán mucho juego. Esta si son varios niños es muy bonita y fácil de interpretar y si lo hacen en gallego pues más bonito aún.

https://espanafascinante.com/leyenda-de-espana/leyendas-de-galicia/leyenda-de-bispo-santo-de-mondonedo-gonzalo-normandos-desembarco-de-foz/

 LEYENDA (a contar en el lugar):
El Obispo Santo y los Normandos (vikingo)

Allá por los años 900 poco más o menos, llegaron a las costas del norte de Galicia gran cantidad de naves que venían de tierras nórdicas. Por otras veces en que los normandos desembarcaran en playas y puertos, se sabía cómo eran fuertes y audaces aquellos hombres y también crueles y rapiñadores; por lo que las gentes al enterarse, empezaron a huir, llevando consigo todo lo que podían.
Muy pronto se supo en Vivero de estas embarcaciones que se acercaban para robar y saquear, matando sin duelo a quien quisiera impedírselo; y, en Vivero, hombres, mujeres, niños y ancianos se echaron a huir de aquel peligro.
Algunos que escaparon a caballo llegaron a Mondoñedo y fueron a decírselo al obispo el peligro eminente, para que dispusiera sus hombres de armas y lanzase un pregón a fin de que se armaran cuantos pudieran oponerse a aquellos piratas.
Pero el obispo D. Gonzalo ( aún no era santo ), ya viejo, que jamás había sido amigo de empuñar la espada como otros que igual predicaban que vestían los arreos militares en plan guerra, reunió al cabildo, mandó llamar a los feligreses y predicó:
Hermanos míos. Me dicen que aquellos temibles normandos vienen de nuevo sobre nuestras tierras. Ellos son fuertes y nosotros débiles; ellos tienen armas y nosotros sólo disponemos de haces y azadones para el trabajo. ¡Que Dios se apiade de nosotros!. Pidámosle que Él nos ayude y, rogándole humildemente, vayamos todos juntos hacia el mar por donde vienen las naves enemigas. Nuestra fe es lo único que puede salvarnos.
Pidió seguidamente que le dieran una cruz y, con ella al hombro, inició el camino lentamente, cantando la letania. Todos le siguieron, acompañándole en el caminar y en los rezos. Y así fueron hasta una elevación desde la cual se divisaba el mar y, en la lejanía, el grupo de navíos que cabeceaban sobre las grandes olas que levantaba el fuerte viento que había .

Las gentes, atemorizadas, decían:
¡Védelos acolá veñen! (¡Vedlos, allá vienen! )
¿Son moitos? (¿Son muchos?) Preguntó el obispo, que, por su edad, no veía bien.
-Tantos eles son que se non poden contare ( son tantos, que no se pueden contar) le respondieron.
¡Deus axudará a seus fillos! ( ¡Dios ayudará a sus hijos!) Exclamó el obispo; arrodillándose, oró ante la cruz.
Todos le imitaron; y algunos lloraban emocionados y temerosos.
Cuando después del rezo se levantaron, vieron cómo, recrudeciéndose la tormenta, algunos de los barcos se hundían entre las alborotadas aguas.
Prosiguieron su camino hacia el mar, y siempre que pasaban sobre alguna colina desde donde podían ver las agitadas aguas, volvían a detenerse breves momentos, a hacer nuevas invocaciones a los Cielos…y a ver con alegría cómo las embarcaciones normandas poco a poco iban hundiéndose, sumergidas en los salados abismos.

Ilustraciones de Ximena Maier

Llegaron por fin a la cumbre de un monte, ya próximo a la ribera del mar.
¿Cántos navíos vesen? (¿Cuántos navíos se ven?) preguntó el obispo.
Sômente tres (Solamente tres) le respondieron con alegría.
¡Deus noso Señor amerceouse de nós! (¡Dios nuestro Señor se apiadó de nosotros!) Clamó don Gonzalo. E hincó sus rodillas en el suelo, imitándole todos cuantos le acompañaban.
¡Pidámoslle a Deus que Él nos permita sernos libres e poidamos levar por toda Galiza toda esta ditosa nova!
(Pidámosle a Dios que Él nos permita ser libres y podamos llevar por toda Galicia esta dichosa noticia.)
Y, al ponerse en pié por última vez, ningún navío flotaba ya en la superficie del mar, que iba amainando en su furiosa marejada de poco antes.
Y las crónicas siguen diciendo que en este último monte se edificó una ermita, conocida por la << del Obispo Santo>>, que es muy milagrosa.

Otra referencia a los milagros de Don Gonzalo es que «allí donde tiraba su zapatilla surgía el agua» 😉 cuentan que la fuente de A Zapata surge gracias a él. Esta está ubicada en la Catedral de Mondoñedo, sus aguas dicen que son milagrosas.

En el museo de la iglesia románica de San Martín de Mondoñedo se encuentra su sepulcro, así como su anillo y su báculo.

Como curiosidad en una fiesta en honor al Santo tuvo lugar una batalla campal allá por el año 1671 entre jóvenes de dos parroquias por llevar la cruz desde Foz a la capilla. El párroco de Foz, don Diego de Quindós,  lo relata a mediados del siglo XVIII

Se hace una Fiesta Normanda a finales de verano en Foz y tiene lugar la representación teatral de la leyenda de san Gonzalo.

Muy cerquita en Alfoz, un sitio que también os recomiendo visitar

TORRE CASTRO DE OURO O TORRE DE PARDO DE CELA

El 22 de Abril de 1949 fue protegido bajo la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Su nombre se remonta al siglo XV ya que la fortificación es ocupada por el mariscal Pardo de Cela, uno de los miembros de la nobleza con más poder en Galicia, su oposición a los Reyes Católicos le costó la vida.

Fue el primer gobernador de Galicia al que se condenado a muerte, pero os contaré su desafortunada historia porque aunque obtuvo el indulto real fue decapitado, y es que sus enemigos detuvieron en un puente a los portadores del Perdón, y así se ejecutó la orden de decapitación. Desde entonces este puente recibe el nombre de el Puente del Pasatiempo.

Esta historia dio lugar a muchas leyendas y canciones populares.

https://www.galiciamaxica.eu/galicia/lugo/torre-de-castro-de-ouro-2/

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SUSCRÍBETE!

Centro de preferencias de privacidad