Pedra Alta da Antela

Quién soy yo para deciros que «visitar piedras en Galicia siempre es un buen plan» porque se firmemente que quién sigue esta página lo sabe.

En Galicia las piedras son patrimonio vivo, de valor incalculable, y grandes narradoras de historias.

Pedra Alta da Antela

A Pedra Alta está datada entre eI IV y el III a.C. este menhir hace honor a su nombre Pedra Alta, ya que es uno de los de mayor envergadura de cuantos podemos ver en Galicia.

Como os he dicho esta piedra en concreto es un menhir. La piedra Alta también es conocida como Antela, y es la que da nombre a la laguna de Antela. Antela viene de «Anta» palabra que en gallego se aplica a las piedras empleadas tanto en monumentos megalíticos como en los cierres de terrenos y del sufijo gallego «ela». El sufijo «-ela» tiene un valor de «diminutivo» en multitud de topónimos.

Reto Retentiva

Esta Pedra Alta fue utilizada como marco divisorio de tres municipios de la provincia de Ourense. Este será un primer reto el de retentiva ¿Cuáles son? Xunqueira de Ambía, Vilar de Barrio y Sarreaus.

Material, medidas y grabados

La Piedra o Pedrafita es de granito grueso y mide más de 3 metros para ser exactos mide 3,47 metros de altura. Además a Pedra Alta tiene grabados, buscaremos las cruces. Son en total tres cruces y una letra, la letra “E”.

La presencia de cruces es una forma habitual de cristianizar un monumento pagano.

Finalidad

Las pedrafitaspedras longas o pedras altas eran símbolos funerarios que permitían que la alma de un muertos ascendiera al cielo o permanecieran junto a la comunidad de la que formaban parte, siendo protectores. Bien es cierto que algunas también eran utilizados como delimitación de tribus según algunos autores.

Comentaros que también tiene inscripciones pero son de muy difícil lectura. Os dejo una imagen de Megaliticia

Según Tomás Vega Pato se trata de un epigrama cristiano datado entre los siglos IX y XI y cuyo texto sería el siguiente: 

IDNH WIMARA 

E B VR O NI + O N 

Seguramente no entiendas nada de lo que quieren decirte las inscripciones pero lo primero que debemos explicarles a los niños es que estas piedras eran monumentos funerarios, más adelante algunos fueron utilizados como lugares de delimitación, en fin para separar concellos.
 
Pongamos este texto en contexto histórico. En el Ordo in finem hominis diei (LO 110s) las plegarias que se recitan inmediatamente después de la muerte, están estructuradas de la siguiente manera:
  1. Responsori: Ecce ego.
  2. Supplicatio: Oremus ut animam famuli sui inter agmina beatorum propitius conlocare dignetur.
  3. Oració: Suscipe.
  4. Benedictio: Christus Dominus.
  5. Absolutio: In nomine Domini nostri Ihesu Christi anima eius requiescat in pace.

 Ya le vemos más sentido a las letras ¿Verdad? I(n) D(omini) N(ostri) (i)H(esu) WIMARA EBURONI

WIMARA EBURONI

Probablemente sería una monumento funerario dedicado a la muerte de “ Wimara Eburoni” Wimara es un nombre y Eburon un pueblo, Wimara de los eburones. Los eburones eran ese pueblo que César describe como belgas germanizados y que según el historiador Gimpera habrían llegado a la Península en el siglo VI a.C procedentes de la Galia.

Podríamos llegar a pensar que pudiera ser una estela, la estela de un guerrero ¿Verdad?

¿Sabías que Wimara era un nombre común en la historia? Parece claro que de Wímara deriva el Vimara asturiano o Guimaraes portugués.

Un Wimara famoso en la historia fue El príncipe Wímara segundo hijo de los reyes Alfonso I el Católico y Ermesinda (consorte)

Principum egregius hanc aulam Wímara fecit.
hecore hoc magno eximia macina prostat,
undivagumque maris pelagum habitare suetos
haula tenet homines inmenso proxima caelo

Leyenda

Empezaré diciendo que sobre esta piedra sobrevuela una leyenda, ahora entenderás el por qué. Cuenta la leyenda que la virgen iba volando hacia Cortegada desde el monte Poedo con la Piedra en cabeza, ya os imagináis como continua la leyenda, a la virgen se le cayó de la cabeza, quedando clavada en el suelo.

Deciros que alguna leyenda local cuenta que fue una “moura” la que dejó el menhir en ese lugar habría sido sometida a un proceso similar reemplazando la figura mitológica por la Virgen.

Curiosidad

Dónde está ahora no fue su emplazamiento original, fue trasladado y utilizada como límite divisorio.

En 1975 la Pedra fue derribada por un tractor y permaneció tirada en el suelo 12 años hasta que en el 87 la Diputación Provincial de Ourense promovió el emplazamiento del menhir, colocándolo sobre una plataforma de hormigón delimitada por un pequeño cerramiento.

Localización

Nuestro viaje

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SUSCRÍBETE!