El centro de interpretación de Mirambel este verano recreará el mundo romano para los turistas. Estamos encantados con estas apuestas que no sólo deberían realizarse en verano. Ójala continuasen en otras estaciones.
Villa Romana de Toralla, en Vigo
Cuándo
Estas representaciones serán los jueves 4, 11 y 18 de julio y el 1 y 22 de agosto a las 20:00 y 21:00 horas, además el 9 de agosto se celebrará a Noite Branca la noche blanca, con celebraciones desde las 20:00 horas hasta la 1:00 de la madrugada. Comentaros que ese mismo día también el yacimiento permanecerá abierto en ese horario nocturno.
¿En qué consistirán las actividades?
Los Figurantes con ropa de la época darán la bienvenida a los visitantes, más tarde disfrutaremos con su puesta en escena ya que comenzaremos nuestro espectacular día en familia con una visita guiada por el centro de interpretación en el que se nos explicará como era la vida en una villa, las partes de la casa y todo lo que encontraremos en el recinto (una casa, las salinas e incluso comprobaremos que en la casa se disponía de calefacción gracias a un sistema termal que calentaba las estancias y esto pasaba en los siglos IV o V d.c. alucinante, ¿verdad? )
A continuación veremos representada con los figurantes cada una de las clases sociales (fijaos bien en las vestimentas, estas eran la carta de presentación en aquella época, dependiendo de como visitiesen o peinasen se sabía a que clase pertenecían (status), su situación social, su trabajo, si estaban casados… e incluso con los adornos que llevaban puestos apuntaban de que familia eran).
Representaciones en Toralla
Nos maravillaremos ante la representación de una boda, su baile y la cena del dominus y con la lucha de Gladiadores daremos el punto final a un día trepidante descubriremos acompañarán nuestra visita en el recorrido habitual de la villa romana.
Curiosidades a conocer antes de ir
Peinados romanos
Hombres
Los hombres en Roma empezaron a cortarse los cabellos y a afeitarse la barba por influencia de los griegos; pero no seguían unos hábitos comunes, excepto en rituales: los chicos ofrendaban la primera barba cortada a una divinidad, cuando se convertían en adultos y los hombres dejaban de afeitarse como a muestra de duelo. El encargado del cuidado de los cabellos y barba era un esclavo de la casa, pero posteriormente se encargaban especialistas, tonsores, que montaban sus establecimientos ambulantes en la calle, tonstrinae.
Mujeres
Las mujeres romanas, como las griegas, no llevaban el cabello corto y lo sujetaban con cintas y trenzas. Había gran diferencia de peinados según épocas y clases sociales. Las jóvenes, antes de casarse, se peinaban de forma sencilla, recogiendo el cabello en un moño sobre la nuca con trenzas o cola de caballo. Las mujeres casadas, en principio, llevaban un peinado característico, las sex crines, seis trenzas; peinado que también llevaban las vestales, sacerdotisas muy importantes en la vida social y religiosa romana.
Trajes Romanos
SUBLIGAR, SUBUCULA Y FASCIA PECTORALIS
A diferencia de los griegos, los hombres romanos llevaban ropa interior, hecha generalmente de lino: el subligar o subligaculum era como unos calzoncillos utilizado en tiempo antiguos, pero que en época clásica quedó limitado a los obreros. La subucula era una túnica interior con la que los romanos incluso dormían. Las mujeres también llevaban subligar y subucula, y además, como las mujeres griegas, utilizaban una banda de tela para sujetar los pechos, la fascia pectoralis.
LA TÚNICA
Vestido normalmente de lana formado por dos piezas de tela cosidas juntas y ceñido con un cinturón. Los hombres llevaban la túnica hasta las rodillas por la parte frontal y más larga por detrás: las mujeres llevaban la túnica hasta el talón. El ornamento más usual de la túnica era una banda de púrpura, el clavus, que también indicaba la clase social de quien la llevaba, y una túnica muy especial era la palmata que lucían los generales triunfadores en los desfiles. Las túnicas no tuvieron mangas hasta épocas tardías; se dice que el emperador Augusto, muy friolero, usaba varias túnicas, una sobre otra, a fin de evitar el frío.
LA TOGA
Como era el traje oficial romano no podían llevarla ni los extranjeros ni quien había perdido el derecho de ciudadanía. Era una gran pieza de lana de forma y tamaño no definido del todo, aunque se ha llegado a establecer que podría tener forma de elipse y llegaría a medir alrededor de 4,60 metros de anchura por 2,75 de altura.
LA STOLA Y LA PALLA
La stola era el traje que la mujer romana casada
llevaba sobre la subucula; era largo hasta los pies y
se ceñía con un cordón por las caderas y con un
cinturón bajo los pechos, la zona. Se dice que podía
estar decorado con una banda de color púrpura; en
época posterior a la clásica fue sustituida por la
túnica delmatica, una túnica muy elaborada que
también llegaron a utilizar los hombres en lugar de la
toga.
La palla era un manto, evolución del himation griego,
que las mujeres utilizaban cuando salían en público,
habitualmente cubriéndose lo cabeza.