Os Penedos de Traba e Pasarela, rodeando el Valle de Traba (Laxe) y Pasarela (Vimianzo). Se alza una impresionante formación rocosa llena de misterio.
Es una formación rocosa única en el mundo, puesto que está formado por un tipo de granito muy inusual. Además de la ubicación y la extensión que tiene.
Imagen Turgalicia.
Desde lo alto de los penedos de Traba y Pasarela, podemos contemplar en todo su esplendor el valle de Traba. En el cual se halla una preciosa y enorme playa, duramente castigada por las marejadas.
Y su impresionante laguna, en la cual dicen las leyendas. Que se encuentra sumergida una ciudad “Valverde del Camino”.
Imagen, Camiño dos Faros.
La leyenda cuenta que Santiago Apóstol se acerco a las gentes de aquella humilde ciudad pidiendo un vaso de agua y limosna. Pero todos los habitantes le negaron ayuda. Él con lágrimas en los ojos y como muestra de castigo inundó la ciudad de forma permanente. Convirtiéndolo así en el lago que podemos ver hoy en día.
Dicen las gentes del lugar, que cuando baja la marea se puede escuchar repicar las campanas del campanario…
Pues bien, en esta formación rocosa sobresalen cuatro grandes rocas “A torre da Moa” ,“Pena dos mouros”, “Pena Gallada o Forcada” y “O Castelo”.
En lo alto de esta formación rocosa se puede ver restos de cerámicas castrexas, y multitud de conchas marinas. Que, aunque está a varios kms del mar. Los vecinos de Traba me comentaron que, existía un túnel de piedra desde la Torre da Moa hasta un acantilado del mar.
El túnel se puede ver claramente, y si te asomas muchos dicen escuchar u oler la brisa del mar.
Dicen que ese túnel es el hogar de una moura, una moura que vivía como ermitaña en lo alto del monte y bajaba al mar para pescar.
Lo cierto, es que, es un lugar que posee una belleza mágica y merece la pena visitarlo.
Otra cosa que me resultó muy curiosa, en la Torre da Moa, es que para algunos investigadores de acuerdo con la mención de Plinio el Viejo, Ptolomeo, Anónimo de Rávena, etc. donde podría situarse el enclave en territorio galaico de las Aras Sestianas. Aunque también son muchos los que afirman que podría estar en el litoral de los asturiano.
En latín recibe el nombre de «ara» un altar o ara dedicada a un dios, pero también posee un significado menos conocido y utilizado pero que en este caso concreto puede iluminar el sentido antiguo de las «Aras Sestiana».
Las Aras Sestianas, levantadas en honor de Augusto son tres aras mandadas construír por el General romano Sestius allá por el año 19 a.C de ahí la denominación del ara como «sestiana», ya que en el texto contiene mención a Lucius Sestius (no sextius como algunos escritos menos fiables recogen). Con ellas se conmemoraban las victorias de las legiones romanas en las últimas campañas de las guerras galaico-cántabro-ástures.
Por otra parte, si seguimos paseando por la zona y dejamos volar nuestra imaginación podremos rápidamente ver muchas rocas con diferentes figuras como por ejemplo: A Aguia (el águila) ,A Tartaruga (La Tortuga) ,O Gardián ( El Guardián).
Un lugar perfecto para desconectar y pasear, si vas con niños recomiendo ir con mucha precaución puesto que estas rocas tienen muchas grietas y precipicios peligrosos.
Imagen. Torre Da Moa. María José Mato.
De todas formas si no te sales del camino, gozarás de un hermoso paseo rodeado de las rocas más curiosas de Galicia.
Las vistas panorámicas más impresionantes de la Costa da Morte (Lic), donde el punto más alto tiene 271m de altitud.
Imagen. Pedra da Aguia (Piedra del Águila) As. Turismo Costa da Morte