La historia del Belén de Somozas. En él nos acercaremos a nuestras raíces!!

0vM5Ihctvt5-dOrKbNdsei-gypA4KPfBYOgvv4ph-cTEy_URuz_EuNKe6EKCM2x1zsdr18LPGCesJLO24iihKqqGp2nryOUF5dcjyQ-CCMWWH_wE0GwDG7OLFI1MhbNBBrxkavYYq9SDiLW_Smtc8QCUfc5rGix3FoT92X5-fLTkTiue_cV-kavQF_2Q1LQzHRjyZD9JXaWhW3JCuqPfq9jNgEvsq3Zz31o5zurAdhsTCodmcEzpGNclmo9vrl3TWc2ItFtND7qKzXkt9IrcvuwgLOe6T4zD2zWFf1bsVINCL49lzTS05mMKcxDTag6Q33hBOVJZByEpkp0DoTNvLdN6uhng1hBTvHtC8Hr1xRx6Du-6KlAavMN-A9Vbns1YYqg_dOug7hjt11M2zvcRY4lOvuUoNma6l63TtguTuplYRquiNc6pVhn7gRcuC8V8KlrEyjlxH_0m8v_hHzn-wOyrvMI8eYrQbtFNgFdlaT6edCftBNWGGCI98MFgM3ABFTeB8NrwPsoeiKVl5qmzcUWd19UHLZ37R8VVdkZiH4JsD_BmwVIp4AntH6oB-uNsJrxIhirGC_lXth5msAWLtRUX07iB9A77o6_g1phYntQ=w1072-h7

EL Belén mecánico y artesanal de Somozas

Sí,  sé que aún falta para disfrutarlo pero hagamos un repaso de todo lo que podéis aprender con los niños en él y así será un planazo cuando llegue el momento.

No os preocupéis porque volveré a recordaros esta entrada

Su facebook presenta así, la historia del Belén más importante de Galicia!!


La historia del Belén de Somozas

Se remonta a más de 40 años, estando en un primer momento montado en el local parroquial al lado de la Iglesia.


Las casas eran de madera y fueron hechas por la gente del pueblo, ya por aquel entonces tenía iluminación y un molino de viento que giraba con un motor; de este Belén se conservan aún alguna casa y alguna figura de las cuales aún se usan en el actual Belén.

PISANDO LAS UVAS

En el año 1994 empezamos con la nueva época del Belén artesanal de Somozas montándolo en la iglesia

lugar que todavía hoy ocupa.

No os debéis perder el descubrir esta maravilla artesanal.

En este Belén tratamos de mezclar en armonía dos ambientes bien distintos


el de aquella época


y el de nuestra tierra con sus oficios y detalles característicos


anteponiendo siempre lo que en realidad representa a todo el resto del entorno o sea el nacimiento de Jesús, por eso en este Belén el Portal siempre ocupa un lugar destacado.


Los oficios están representados por figuras y utensilios en movimientos las cuales las hacemos nosotros y cada año tratamos de incorporar alguna más.

Y como lo que más me gusta es acercaros a nuestras raíces ahí van unas breves explicaciones de lo que os váis a encontrar!

VIDEO

Os Muiñeiros- Los Molineros

Su vida giraba en torno al Molino, muíño, era fuente de riqueza para nuestros ancestros, el que poseía uno era rico en aquel entonces se pagaba su uso o alquiler con una parte del propio cereal que se llevaba a moler, o con dinero o también había la posibilidad de alquilarlo tu mismo y pagabas A Maquía.

 

En Galicia tenemos varios tipos de molinos los que usan el agua para moler el cereal, los que emplean el viento o las mareas del mar.

Los molineros eran los encargados de moler el cereal en los molinos,

el cereal ya molido era utilizado para la elaboración del pan y como pienso para los animales


Decirte como curiosidad que también los animales en algunos molinos eran utilizados para mover la rueda.

Os Panadeiros- Los Panaderos

Tan importantes para elaborar un alimento de primera necesidad y sustento de muchas familias.

El pan se hacían en horno de leña.


Os Canteiros- Los Canteros

Una de las profesiones más extendidas por Galicia, “labradores de la piedra de arte popular”
Su arte en piedra llega a nuestros días, y su firma «marca de canteiro» se pueden observarse en multitud de iglesias y edificios.

Os Pedreiros-Los Pedreros

Eran los encargados de picar la piedra para que más tarde los Canteiros diesen forma con su arte.

Os Ferreiros- Los Ferreros

Los artistas del metal, ellos eran los encargados de arreglar las ruedas de los carros, hacer las herraduras y diferentes utensilios de metal 😉 estaréis pensando en armas, pues sí y también hacían los utensilios para la labranza…

¿Qué más harían?

Os Labregos- Los Agricultores

Los encargados de cultivar con mimo los productos de la tierra

Os Gandeiros- Los Ganaderos

Se encargaban de cuidar el ganado. Daban de comer a los animales, los trasquilaban…

 

As Fiandeiras- Las Hilanderas

Eran las encargadas de conseguir el hilo y  con él que se hacía posteriormente la ropa, las sábanas, las cortinas..

Os Carboeiros- los Carboneros

Quemaban raíces del Breixo o Acacia para obtener carbón y venderlo

Os Mercados- Los Mercados

Todos vendían sus productos en los mercados que eran plazas o lugares de encuentro en los que también eran frecuentes

los trocos, una forma de pago que consistía en el cambio de un producto por otro, (tú me das tomates, yo te doy harina…necesito huevos te doy a cambio patatas) en los trocos debía tener el mismo valor lo que se cambiaba aunque al ser un acuerdo personal no tenía porqué.

Los mercados eran grandes dinamizadores, ya que el esfuerzo a un gran trabajo era recompensado monetariamente y en el caso de haber excedentes en la producción era una buena forma de conseguir lo que necesitaban.

También eran lugares de encuentro ya que solían ponerse puestos para comer todos juntos, los reencuentros no eran tan cotidianos como ahora ya que la población gallega estaba muy dispersa y no había teléfonos para charlar, así que por decirlo de alguna forma en los mercados se ponían al tanto de todo.

Muchos comerciantes y compradores debían quedarse a dormir en el lugar, lo hacían en las Pousadas (alojamientos de aquella época, no con tantas comodidades como los de ahora 😉 ) ya que venían de muy lejos y no les daba tiempo a volver en el mismo día.

El desplazamiento por aquel entonces dependía de los animales,  el medio de locomoción era el «carro» pero era bien distinto a los carros de hoy en día y no tan rápidos.

Eso sí el que tenía un carro, tenía un tesoro porque a parte de ayudar a su desplazamiento le valía para transportar la mercancía.

Los carreiros eran las carreteras de entonces era por dónde discurrían estos preciosos vehículos 😉 aunque recuerda que no tiene motor, su motor está en los animales que tiraban por él.

Los animales grandes trabajadores, cuanto les debemos.

Comentaros que las casas gallegas solían tener dos alturas, la parte de abajo era para los animales que con su calor corporal calentaban las estancias superiores, la calefacción en el invierno dependía de ellos.

Pero aún nos faltan unos cuantos oficios

¿Preparados?

El arte de la madera corría a cargo de los siguientes oficios

Os Carpinteiros- Los Carpinteros

Deriva del latín carpentum ‘carro en forma de cesto’ 🙂 imagínate!

Os Serrachíns- Los Leñadores

Los encargados de serrar la madera

Os Ebanistas- Los Ebanistas

La ebanistería es una especialización de la carpintería orientada a la construcción de muebles

 

Los encargados de hacer las tejas de los tejados,

Tellas en Gallego, 

se llamaban

 Telleiros- Los Tejaderos

Los que vestían nuestros píes con las zocas eran

Os Zoqueiros

También había los que afilaban los objetos de metal por ejemplo las tijeras y cuchillos

Os Afiadores- Afiladores

y también están, los encargados de elaborar

objetos de barro o arcilla 

Os Alfareros

Para transportar y guardar los diferentes productos se utilizaban cestas, que se hacían con mimbre, eran muy importantes porque estaban aireados y eran muy resistentes. Los encargados se llamaban

 

Os Cesteiros- Los Cesteros

Y no podían faltar los artesanos de los instrumentos musicales porque la música en Galicia cuenta la mejor de las historias.

Espero tus fotos para ilustrar estos grandes oficios!!

y si os han gustado los oficios gallegos

 esta entrada

seguro que os encantará

La Casa do Patrón el mejor Museo

Etnográfico de Galicia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SUSCRÍBETE!