La Traslatio, la ruta Xacobea por mar.

Os presento una de las variantes espirituales del Camino de Santiago más especiales de Galicia, es la Ruta Traslatio. Una ruta original y emotiva en la que el azul es el protagonista.

La ruta Traslatio

Algunos dicen que hay rutas que se recorren a pie, y otras que se hacen desde el alma. Galicia tiene algo mágico en cada una de sus rutas, y esta no es distinta. La Ruta Traslatio es una experiencia para navegar hacia adentro, dejarse llevar y redescubrir la esencia azul de nuestra tierra, su misticismo, su luz antigua que aún guía a los que buscan algo más allá del horizonte.

La ruta es un guiño al viaje del cuerpo del Apóstol Santiago en busca del lugar donde sería enterrado. Por si no lo sabías, la palabra Traslatio viene del latín y hace referencia al traslado por mar de su cuerpo.

Origen de la ruta

El nombre de la ruta te dará la motivación de la misma que no es otra que seguir un imaginario recorrido del viaje en barco con los restos de Santiago. No viajaremos en barco de piedra como cuenta la leyenda, lo haremos en una de las muchas embarcaciones que se dedican a ponerte fácil este viaje espiritual.

Leyenda

Cuenta la leyenda que el cuerpo de Santiago peregrinó por el mar en un viaje de siete días. Al Apóstol lo acompañaban sus discípulos favoritos Teodoro y Anastasio que emprendieron un viaje desde Haifa en Palestina a Iria Flavia en Padrón. El motivo dar descanso al cuerpo del Santo, Galicia como destino.

La ruta comienza en Vilagarcía de Arousa y termina en Pontecesures. Cuando lleguemos a Pontecesures, nos tocará caminar hasta Padrón, el último punto clave antes de llegar a Santiago de Compostela.

La ruta fue inaugurada en 1963 por la Fundación Ruta Xacobea Mar de Arousa e Ulla, conocida agrupación promotora del Camino de Santiago. Y en 1999 la Traslatio por el mar de Arousa y el río Ulla fue declarada de interés cultural y gallego por la Xunta de Galicia.

Si piensas que es importante seguir los pasos del Apóstol, más importante es acompañar su cuerpo buscando paz.

Ruta Xacobea Marítimo-Fluvial

Esta ruta es una buena apuesta para los que buscan salirse de camino más que pautados y con aglomeraciones como viene siendo el Camino en época estival.

Es una ruta en la que se combina el senderismo y el viaje en barco, su dificultad es baja y la podrás realizar en uno o dos días. Tiene una distancia de 73 kilómetros, bien es cierto que con ella no vas a conseguir ninguna compostelana, a menos que hagas un mínimo de 100 km andando o 200 km en bicicleta.

Diploma «Traslatio Xacobea»

A diferencia de los peregrinos que recorren las rutas terrestres, no recibirás una compostelana, recibirás algo más especial, la Cartilla de Navegación de la Traslatio.

Requisitos

Al igual que los senderistas sellan sus credenciales en iglesias y refugios, los peregrinos marítimos lo hacen en puertos. Eso sí, has de permanecer en cada uno al menos una hora, y debes obtener al menos dos sellos en puertos intermedios. Uno en la costa norte (A Coruña) y Otro en la costa sur (Pontevedra).

Cada parada ofrece la oportunidad ideal para saborear el encanto marítimo del lugar, la gastronomía y el entorno gallego.
Al finalizar tu viaje, recibirás la Traslatio Xacobea, un certificado oficial expedido por la Fundación Xacobea y el Concello de Padrón que acredita tu travesía fluvial. Tendrás algo que muy pocos poseen, la credencial del Camino más azul de todo.

La leyenda del caballero de las Conchas

Esta narración pertenece al mito de la Traslatio, el viaje de Atanasio y Teodoro con los restos del Apóstol desde Palestina hasta Galicia.

La balsa de piedra en la que los seguidores del apóstol viajaron llevando los restos del apóstol se encontraba ya cerca de la costa gallega, en Bouzas, una localidad marítima a pocos kilómetros de Vigo.

De repente se toparon con la celebración de la boda donde estaban jugando al «abofardar «. Esta diversión consistía en arrojar una lanza o «bofarda» al aire y agarrarla al galope sobre un caballo antes de que impactara en el suelo.

En el turno del novio, un golpe de viento apartó la lanza hacia el mar, el joven empeñado en ganar el juego la buscó hundiéndose con su caballo entre las olas.

Pasaba el tiempo y el jinete no daba salido del agua, todo apuntaba a que la boda terminaría en desastre. Justo en ese momento, la barca de piedra se aproximó al área en la que el joven jinete se había hundido y se produjo el milagro. El novio y su caballo emergieron de las aguas recubiertos de conchas de vieira.

Los discípulos del apóstol indicaron a partir de ese instante que todo peregrino que fuera a Santiago de Compostela debía llevar una concha de vieira como símbolo de devoción y recuerdo de este milagro, creando así uno de los aspectos más emblemáticos del Camino de Santiago.

Puntos que visitaremos

Lo primero que he de deciros es que esta variante forma parte del camino Portugués.

Cuanto dura

La ruta en barco dura aproximadamente entre una hora y media y dos horas, dependiendo del punto de partida, ya que hay empresas que la realizan desde Cambados u O Grove, otras desde Ribeira, e incluso algunas ofrecen salidas diarias desde el puerto de Vilagarcía de Arousa.

Ten en cuenta, y esto se aplica a todas las empresas que la ruta solo se realiza si las condiciones meteorológicas lo permiten, y depende del calendario de mareas.

Hay un sin fin de empresas dedicadas a la Ruta Traslatio, deciros que cada una hace su recorrido particular porque como todos sabemos, cada uno tiene diferentes gustos o intereses, así que te enseñarán o se pararán más en sus preferidos. En nada os enseñaré mi preferida.

Los puntos claves en la ruta

Vivirás una travesía por la ría de Arousa y el río Ulla. Entre las aguas y los cruceiros de piedra, cada parada es una invitación a la tranquilidad, la fe y la belleza del entorno gallego. No es sólo un camino, es el camino.

Itinerario principal

Partiendo de la Ría de Arousa, el viaje recorre el río Ulla hasta Padrón.Os haré un pequeño resumen que solo entenderás cuando participes en la ruta.
San Vicente do Mar (O Grove) es el punto de partida más tradicional donde se expide la Cartilla de Navegación de la Traslatio. Aunque hay otra alternativa de salida, y sería desde la ribera norte de la ría en Ribeira
Un paso memorable, con increíbles vistas y un sabor náutico, es Illa de Arousa. Considerado el lugar donde inicia el trecho sagrado. Pasaremos a Vilanova de Arousa de gran simbolismo en la ruta. Pronto aparece Catoira, famosa por sus torres vikingas, es el lugar donde el Atlántico se encuentra con el río Ulla .
Valga es el primer tramo verdaderamente fluvial rodeado de un impresionante paisaje natural, te dejará sin aliento.

Llegamos a Pontecesures, es aquí donde muchos peregrinos sellan su cartilla antes del último tramo.
Padrón (Iria Flavia) ese mágico lugar donde, según la tradición, amarró la barca que transportaba los restos del apóstol Santiago. La ruta marítima -fluvial finaliza aquí y enlaza con el Camino Portugués a Santiago de Compostela.

Vía crucis marítimo-fluvial

Durante el recorrido contemplaremos 17 cruceiros de piedra que forman el único vía crucis marítimo-fluvial del mundo. Este Vía crucis fue posible gracias a las donaciones de instituciones y particulares fascinados por el paisaje, la historia y el significado espiritual de la zona. En la década de 1960 comenzaron a erigirse a lo largo de las playas e islotes de la ría.

José Luis Sánchez-Agustino ideó el trazado de la ruta para que ese camino simbólico perdure en el tiempo. El apoyo oficial a su iniciativa comenzó en 1963.

Sánchez-Agustino y la Ruta Traslatio Xacobea

Sin la visión y dedicación de Sánchez-Agustino, la Ruta Traslatio Xacobea, que sigue las huellas del traslado marítimo del cuerpo del Apóstol Santiago desde el Mar de Arousa hasta Padrón, no sería lo que es hoy .
Director y presidente de la Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla, puesto que ostentaba al morir, Sánchez-Agustino pasó gran parte de su vida conservando y compartiendo la historia, las costumbres y el misticismo de esta ruta marítima. Al publicar su libro fundamental, La Traslación del Apóstol Santiago, Historia, tradiciones y leyendas del Camino Xacobeo del Mar de Arousa y Río Ulla, se convirtió en una referencia obligada para cualquiera que estudie el Camino Xacobeo por mar y escribió varios artículos sobre este tema.

Su labor de promoción del patrimonio y la cultura gallega fue reconocida formalmente en 1993, cuando el Gobierno gallego le concedió la Medalla de Galicia.
Bajo la dirección de su hijo Javier Sánchez-Agustino, la Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla continuó su legado tras su muerte, sosteniendo su amor por la Traslatio y el Camino marítimo -fluvial.

Gracias a su labor, los peregrinos náuticos modernos pueden vivir una experiencia única, y sentir la historia viva del Camino de Santiago por mar. La Ruta Traslatio es también un homenaje a quienes, como Sánchez-Agustino, dedicaron su vida a asegurar que Galicia y su legado siguiera navegando a lo largo de los siglos.

Mapa

Os dejo un mapa con todos los cruceiros

Sigue las huellas del Apóstol…por mar

Esta ruta es un camino que invita a explorar el misticismo de Galicia y a navegar a través de la historia, revelando así que, a veces, los verdaderos caminos residen en el corazón y en el horizonte que nos guía. El porqué os la recomiendo está claro, porque como os dije al principio algunos caminos se recorren a pie, mientras que otros, como la Traslatio, se recorren con el alma.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *