Naturaleza, aventura, tradición y vida en A Pontenova

Pontenova

¡Hola! Soy Uxía, de @uxiaviaxeiragarcia, cuenta viajera de Instagram donde mi familia y yo compartimos lugares y actividades de nuestros viajes y excursiones, la mayoría en Galicia y aptos para hacer con niños.

¿Qué puedes hacer y ver en A Pontenova?

A Pontenova, es una población de Lugo que hace frontera con Asturias. Pertenece a la Mariña Lucense pero está ubicada a unos cuantos kilómetros de la costa, a orillas del Eo.

Hornos de Vilaoudriz

Esta población nació en los primeros años del siglo XX a rebufo de una explotación minera que se inició allí en 1900. Testigo de ello son los 5 hornos que se encuentran en el centro del pueblo y  que se han convertido en su imagen más característica.

Pontenova

Los hornos de Vilaoudriz

Los hornos de Vilaoudriz se encuentran a pie de la pequeña montaña donde se encuentra la Mina Consuelo y alrededor de ellos se creó el pueblo.

Hoy en día gran parte de los atractivos turísticos de A Pontenova están relacionados con ese pasado minero, pero también con la naturaleza del entorno, la etnografía y tradición.

Hornos de Vilaoudriz

Senderismo

Hay un montón de rutas súper interesantes, todas están bien detalladas en la web de turismo de a Pontenova.

Pontenova

Además, Carlos, el técnico de turismo siempre está dispuesto a ayudar con lo que los visitantes necesitemos, en la propia oficina de turismo o en turismo@concellodapontenova.org

La Ruta del Ferrocarril.

La ruta que nosotros hicimos y nuestra primera toma de contacto con el destino fue la Ruta del Ferrocarril.

Una vía verde que recupera una parte del recorrido que el tren hacía desde A Pontenova hasta O Cargadoiro, en Ribadeo, para enviar el hierro a diferentes puntos de Europa.

Pontenova

De momento la senda recuperada va desde A Pontenova hasta San Tirso de Abres, en Asturias, en un recorrido súper fácil y llano de algo más de 12 km. Para hacerla caminando o en bici, es perfecta.

Nosotros por recomendación de la oficina de turismo empezamos la ruta un poco más adelante de A Pontenova, en el puente de O Cairo, hasta San Tirso de Abres, algo más de 8 Km.

La ruta bordea el río Eo, pasando por varios puentes, salto de salmones, naturaleza pura pero el atractivo principal, y que la hace diferente, es atravesar sobre 6 túneles por los que pasaba el tren en su momento.

Nosotros al llegar a San Tirso, comimos allí y el taxista del pueblo nos devolvió a nuestro coche para continuar la aventura.

Una ruta muy bonita, diferente y muy recomendable.

Etnografía y tradición

Jardín de tallas de madera de Sanxés. Si vas A Pontenova no te puedes perder este museo al aire libre. Está situado en una pequeña aldea, a 20 minutos aproximadamente en coche de A Pontenova, en un lugar con unas vistas al valle y montañas, preciosas.

Manuel Marqués, un vecino de la parroquia de Sanxés, después de jubilarse dio rienda suelta a su alma creativa y creó este jardín de tallas de madera y piedra, en frente de su casa, que parecen salidas de un cuento donde la madera cobra vida.

Es un jardín pequeño pero llama mucho la atención por la creatividad y generosidad del artista al abrir el espacio a cualquier visitante  que desee disfrutarlo.

Vilarxubín, es otra de las aldeas de A Pontenova, pertenece a San Pedro de Bogo y perdida entre las montañas es  una joya etnográfica donde pasear por sus callejuelas es hacer un viaje en el tiempo. Silencio, tradición y,  ¿soledad?. 

Se pueden contar con los dedos de las manos las personas que viven allí, tuvimos la suerte de encontrarnos y charlar con uno de ellos, Evaristo, que vive en la antigua escuela (puedes ver sus antiguos pupitres, mapas,…).

Nos pareció un pueblo abocado a la desaparición pero al hablar con gente de la zona, nos enteramos que se están comprando las casas para rehabilitarse, gente que busca un cambio de vida, la vuelta al rural.

Vilarxubín se hizo muy conocido cuando Vicente Ansola, que fue premiado como mejor fotógrafo del mundo hace años, publicó un libro con fotografías sobre esta zona: Os pobos das néboas. 

Powered by Wikiloc

Desde Vilarxubín parte la ruta da Seimeira (dificultad media-alta)  y  muy cerca está la ruta da Fraga das Reigadas, enmarcada en el TDT, Triángulo de Trasnos, así que paseo por un bosque mágico muy recomendable y que nosotros haremos algún día.

En la parte alta de la aldea, donde hay un pequeño aparcamiento, da la bienvenida el trasno Gorca Rete. Es un trasno que vive en A Pontenova, la fábula dice que si te sacas una foto con él, te convertirás al final de sus días en un ser mitológico por lo que vivirás feliz para siempre en las fragas de A Pontenova.

¡Nosotros nos sacamos la foto y yo me pido ser hada!

Nos sorprendió mucho descubrir que en San Pedro de Bogo se celebra cada año el festival celta más pequeño del mundo y una muestra de cortos. los Bogometraxes.

‼ Un sitio vacío pero lleno de VIDA!!

No la llegamos a visitar pero en la misma parroquia hay una antigua, antiquísima herrería, cuyos inicios se sitúan en el s. XVI y que está pendiente de rehabilitación.

Turismo activo

 La propuesta de A Pontenova en este apartado la gestiona TIROLINAS DAS MINAS . Ofrece varias actividades y rutas muy atractivas relacionadas con el pasado minero de la localidad. Son visitas actividades que requieren reserva y pago de entrada, con lo que os recomiendo revisar su web para ver horarios y tarifas.

Nosotros hicimos la Ruta de Os Fornos. Es una ruta guiada que parte desde los Fornos de Vilaoudriz, donde te explican el origen, funcionamiento e historia de la mina, hornos, y la explotación en sí, para a continuación ir caminando hasta la entrada a la Mina Consuelo. 

Es una ruta corta, con alguna cuesta al principio hasta que te adentras en un bosque, en el que resulta difícil diferenciar lo que es naturaleza de los restos de la antigua mina. Muy bonito el entorno. 

Ataviados con casco y luz, el guía te lleva al interior de la mina, donde además de conocer cómo funcionaba se pueden ver interesantes formaciones que están empezando a parecer.

Muy cerca de la Mina y recreando el trazado de un antiguo tranvía aéreo que unía Mina Consuelo con la Boulloso, la segunda de la explotación, te podrás lanzar por la tirolina más larga de Galicia. Toda una experiencia. Para hacerlo hay que pesar entre 45 y 110 Kg.

Una vez liberada una buena dosis de adrenalina, el camino termina en los Hornos de Boulloso, otro grupo de hornos que daban servicio a la segunda mina y del que uno fue recuperado recientemente.

Como curiosidad, estaban construidos con ladrillos que salieron de la fábrica de Sargadelos de Cervo.

Para los niños que no se pueden lanzar en la gran tirolina, es importante detallar que al lado del último  horno, el de Boulloso, hay habilitada una tirolina para ellos, que ataviados con arnés y casco podrán vivir también su aventura completa.

Entradas relacionadas

Senda verde en Pontenova. La ruta del Ferrocarril

Mis entradas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SUSCRÍBETE!

Centro de preferencias de privacidad