En la parroquia de Corzáns en Salvaterra de Miño se conserva el portalón de entrada de lo que fue un pazo supuestamente fundado por Bartolomé Barbeito y Padrón en 1688 del cual ya solo quedan unos pocos restos como la fuente y muros y sobre todo este portalón que daba entrada al pazo. Es la llamada Porta da Inquisición.
Bartolomé Barbeiro y Padrón nació a finales de la década de los cuarenta del siglo XVII en esta parroquia de Corzáns bajo el seno de una familia de hidalgos notorios o campesinos ricos, los cuales poseían grandes terrenos de cultivo. Sus padres eran, en 1665, patronos de la Capilla de la Virxen da Luz en San Adrián de Meder y de San Blás de Corzáns y en la familia ya había destacados miembros de la Inquisición. A los 39 años fue nombrado oficial del Santo Oficio convirtiéndose en el primer inquisidor del Tribunal Censor de Galicia en 1677 y pronto comenzó a prohibir ritos de sacrificios y adoraciones paganas a dioses de los cuales aún se conservaban.
Además de restaurar el Hospital de leprosos de Pontevedra construyó este Pazo da Inquisición del cual solo se conservó intacta la puerta de entrada. Se trata de un gran portalón de sillería compuesto por dos cuerpos en el que el de abajo se abre la puerta con un arco de medio punto y el superior se encuentra enmarcado por una imposta con moldura y sobresalen tres escudos y la inscripción fundacional que dice lo siguiente:
MANDOLA FABBRICAR EL SR. Dº DON BRM BARBEITO PADRÓN NATURAL DESDE FRª. INQQº APPº. I MAS ANTIGUO DE ESTE REINO DE GALICIA AÑO DE 1688 PARA CLÉRIGOS DE SU FAMILIA I VECINOS DE ESTE Fª A FALTA DE AQUELLOS.
El escudo de la izquierda representa a la familia paterna y en él veremos los símbolos de los Mariño Valladares Padrón y Barbeito. A la derecha tenemos el escudo de la familia materna con los detalles de los Suárez, Ozores y Puga. En el central veremos la cruz de la inquisición que da cuenta de la condición de Bartolomé Barbeito.
Se encuentra bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
El lugar en donde se ubica aún conserva el nombre de A Inquisición.