subida15

Castro da Subidá

El castro da Subidá, a veces conocido como Castro da Porteliña, se localiza en un pequeño y solitario montículo de inclinadas pendientes y magnífica visibilidad sobre Marín y la Ría de Pontevedra. El poblado se sitúa en una de las laderas del conocido como Monte da Portela. Las fuertes pendientes de la ladera propiciaron que los moradores crearan terrazas dentro del recinto amurallado.

Castro da Subidá

El periodo de ocupación de este Castro da Subidá se extiende bastante en el tiempo. Se supone una habitabilidad que iría desde el siglo IX a.C hasta el siglo II d.C. El castro ocupa una extensión de casi 30.000 m2 y actualmente se ha excavado aproximadamente un 1% que ha dejado al descubierto los cimientos de algunas viviendas circulares construidas entre los siglos I a.C y I d.C. También han sido descubiertos dos promontorios rocosos en las esquinas que bien podrían haber sido base para dos torres defensivas.

Vistas de Marín

Actualmente el yacimiento ha sido puesto en valor con placas de señalización e información sobre la cultura castrexa y del propio castro.

La palabra «subidá» proviene del latín «civitatem», relativo a «ciudad», topónimo empleado en muchos otros yacimientos de este tipo, por lo que podríamos verlo escrito como «Suvidá» o «Sividá».

En la zona podremos hallar varios petroglifos de la Edad de Bronce así como otros dibujos en las piedras que son atribuidas al artista local Pepe Meijón, que dejó constancia de su obra en la piedra por toda la comarca de Marín en el siglo XX.

Petroglifo de Pepe Meijón

Por el yacimiento del Castro da Subidá discurre la ruta del Coto das Penizas que parte del lavadero del río Lameira y asciende un kilómetro cara al poblado de A Subidá. Una vez aquí se convierte en un recorrido circular. Se puede subir el Monte de Penizas pasando por el núcleo de A Porteliña. Una vez arriba gozaremos de unas maravillosas vistas de la Ría de Pontevedra. De vuelta al castro llegaremos a As Teixugueiras y pasaremos por el núcleo de Sete Espadas y regresaremos de nuevo al castro da Subidá.

Más fotos

Localización – Mapa

4 comentarios en “Castro da Subidá”

  1. Es una vergüenza el estado de abandono que sufre este Castro. Recientemente tuve la suerte de poder visitar el emplazamiento uno pude por menos salir muy decepcionado, y es que al llegar al lugar, uno se da cuenta de la grandeza con la que pudo haber contado el castro. Quisiera denunciar su estado de abandono que sufren los restos( mala señalización, maleza que impide el acwrcamiento y el continuar la ruta establecida..), y a la vez dar un tirón al ayuntamiento de Marin por permitir ese estado de abandono, impensable en cualquier municipio, y menos aún comunidad autónoma.

    1. Es muy triste. Lo mismo me han dicho del castro de Ribadumia, al cual le dieron más de 1.000.000 de euros y ahora está igual que lo que cuentas. Vergonzoso. Y después quieren promover una ruta de castros…

  2. un clarisimo ejemplo de como ganar un monton de dinero poneindo un par de carteles por cierto que ya casi no se leen por su baja calidad de materiales y «restaurar» tristemente el 1% de un castro y encima de mala manera sin levantar muros y rellenando con placa de cemento (algo nunca visto y una pesima y terrible idea). Menuda caradura los que ganan dinero arrancando proyectos gracias a subvenciones (mejor europeas como esta), y gastando menos de 10% y quedandose descaradamente con el resto. Que poco valor se le da a la cultura y al patrimonio

  3. Es una vergüenza que teniendo un castro que posiblemente tenga unas dimensiones bastante importantes y seguramente haya una gran cantidad de sustratos arqueológicos para estudiar este como está y que solo se haya excavado un 1% demuestra el interés de los políticos de este pueblo, de todos los colores porque también gobernó años el PSOE y el BNG y nada hicieron

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *