Laberinto de Mogor

Petroglifos de Mogor

A escasos metros por encima de la playa de Mogor se encuentra grabado sobre las roca, uno de los petroglifos más reproducidos y analizados de toda Galicia y en un estado de conservación óptimo. Se trata del vulgarmente conocido como «Laberinto de Mogor» que según la tradición recibiría el nombre de «Pedra da Moura Encantada«.

En las cercanías decenas de grabados rupestres se nos muestran esparcidos sobre las rocas. Se puede acceder desde dos lugares, por abajo desde la carretera de la playa o por arriba, por la urbanización. Al lugar se accede por rampas y paseos acondicionados para la observación de los petroglifos. A la gran roca, llamada «a Pedra dos Mouros», donde está el mayor numero de petroglifos, se accede por una gran escalinata de madera. Otra roca recibe el nombre de «Pedra dos Campiños».

Cronológicamente dichos grabados datan aproximadamente del 2000 o 3000 a. C., es decir, entre el calcolítico y la Edad de Bronce. En el mismo aparecen motivos diversos, aunque el principal es la famosa forma de laberinto que ha traído a los historiadores múltiples quebraderos de cabeza sobre la interpretación de dichos grabados. Respecto al significado de estos enigmáticos grabados esculpidos sobre las rocas al aire libre hay varias teorías; Debemos tener en cuenta que los Laberintos de Mogor tienen gran semejanza con otros similares encontrados en la isla de Wier (Laponia), así como en Gothland (Finlandia), en Islandia y en Cornualles. Esto nos lleva a pensar que probablemente todos provienen de un mismo pueblo navegante y con ansia de colonizar todo el oeste europeo.

Pedra da Moura Encantada
Laberinto de Mogor

Según Fernández Gil, gran estudioso del tema, el simbolismo era rendir homenaje al héroe Teseo, que según las leyendas, dio muerte al terrible minotauro dentro de el laberinto en el palacio de Knossos. Llegó a esta conclusión pues habiendo analizado el dibujo lo encontró análogo al que figura en las monedas de Knossos (civilización Minoica).

En cambio, el doctor Pericot los interpreta como otra derivación del arte rupestre, tales como podían ser las pinturas de Altamira. Otra de las muchas hipótesis es la del doctor Jesús Carballo que sostiene que son obra de primitivos «celtas» y tienen por origen el culto a los muertos constituyendo una de las mejores pruebas de la cultura de los túmulos. Sin embargo el Doctor Ferro Couselo afirma que no eran otra cosa que marcas territoriales o delimitaciones meramente comerciales.

En el año 2003 estas obras de arte de los Petroglifos de Mogor fueron pintadas por algún desaprensivo, pensemos quizás en un acto de ignoracia y de incultura. Tratamos de decir que la ardua labor de respetar el patrimonio empieza en la casa de cada uno haciendo que nuestros hijos disfruten con la historia y después en los colegios que serán los encargados de plasmar las teorías, porque aunque nos llena de tristeza sólo se protege lo que se valora y se valora lo que se conoce… Estamos hablando de grabados con una antigüedad de 4500 años. Dos especialistas se encargaron de las labores de restauración (Marta Días y Gonzalo buceta ) , y con asombro descubrieron que en los grabados existían restos de cuatro colores , dos tipos de rojo, un blanco y un azul, esto nos da una idea del buen estado de conservación de los mismos.

Más fotos

Localización – Mapa

4 comentarios en “Petroglifos de Mogor”

  1. La pedra da Moura encantada ya nos da una pista de toponimia maxica Galega. Las leyendas das encantades están en todo el folcklore penínsular. Me decanto por la explicación de grabados rupestres de colonizadores desde gotland y las islas de Wier hasta Cornualles y de allí hasta las costas gallegas. Por la similitud de los grabados y la lógica de una migración de gente acostumbrada a navegar por el oceano atlántico.Pescadores primitivos. Luego la pedra do Mouro también nos da una conotación màgica pués tenemos muchas más por toda la península.En la sierra de Guarra tenemos el peñón del moro. que data del neolítico un santuario de la fecundidad con un falo en piedra enorme y otra roca representando el sexo femenino con un altar rupestre. Es un lugar mágico.

    1. Roland. Encantado de verte en esta página después de que me censurara el cara de Georgeos con lo de la epigrafía. Verás, esos petroglifos los relacionaban con los moros la gente local y como verás contienen el símbolo real de Jericó. Mi conclusión es que son símbolos omeyas

  2. Fernández Gil apunta a un origen minóico. Imaginar que hace 4.500 años alguien que había conocido una cultura tan remota (de una isla, Creta) y la había plasmado en un lugar como Mogor cuesta mucho. Pero si comparamos el laberinto que aparece encima de la alusión a Fz. Gil y lo comparamos con el dibujo que aparece en el link
    http://monedas-antiguas.blogspot.com/2019/12/el-laberinto-del-minotauro-en-las.html
    (el segundo, de forma cicular), AMBOS SON PRÁCTICAMENTE IDÉNTICOS. Muy sorprendente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *