El río Caselas hace de frontera política entre los concellos de Salvaterra de Miño y Salceda de Caselas desde su desembocadura hasta poco antes de juntarse con su afluente el Landres. Desde allí y río arriba el Caselas pasa a ser únicamente de Salvaterra durante poco más de 1 km para volver definitivamente a Salceda de Caselas, donde nace. En ese tramo de Salvaterra de Miño nos encontramos con un pequeño rincón formado por un área recreativa y un pequeño conjunto etnográfico perteneciente a la parroquia de Cabreira.
El área recreativa se encuentra junto al río y está formada por mesas y barbacoas y mediante un rústico puente de madera y atravesando una pequeña carretera se cruza a una pequeña área de juegos con un campo de fútbol, columpios, una fuente y el Centro Cultural Xerme.
Pocos metros más abajo se adivinan las estructuras de un molino y unas presas para desviar el agua para el canal de este que en tiempos formaba una improvisada playa fluvial.
Este molino, hoy otra vez abandonado, marca una inscripción sobre su puerta que nos cuenta que se reconstruyó en 1918, aunque debió ser completamente, pues no se aprecian restos de una construcción anterior y gran parte de la presa está construida ya con cemento.
Se trata de un gran molino de canal des dos rodicios que contaba con dos plantas e incluso un balcón en la planta alta. Su interior está derruido y con gran riesgo de derrumbe pero aún se pueden ver las dos moas para la molienda. En el exterior también podremos ver un gran pié de una moa y unas mesas,
Continuando río abajo nos toparemos con otro gran molino de una planta pero esta vez reconstruido y por sus características mucho más antiguo que el anterior.
Unos metros más y si la vegetación lo permite se encuentra un gran lavadero junto al río con una piedra frontal que muestra un escudo con el yugo y las flechas falangistas y la fecha de 1953. Desde el lavadero y en la otra orilla también hay restos de un antiguo molino de piedra.
El último molino abandonado está a unos cincuenta metros y parece de mediados del siglo XX por su techo de cemento y su estructura de perpiaños.
Junto al área recreativa cruza la carretera hoy asfaltada mediante un puente que parece de la segunda década del siglo XX.
Recordemos que muy cerca tenemos las sendas de Caselas con varios tramos y del río Landres.
¿Cuánto dinero se necesita para restaurar esas construcciones? ¿tienen dueño? Muchas gracias.