Otro ejemplo más de la decadencia del uso de las aguas termales en Galicia a partir de la cuarta década del siglo XX. Se trata del Balneario de Augas Frádegas, en el concello de Antas de Ulla, Lugo.
Junto a los meandros qué aquí forma el río Ulla y perteneciente a la parroquia de Santa Mariña do Castro de Amarante, se encuentran olvidadas las ruinas de lo que fue otro de los grandes balnearios termales de Galicia.
⚠️ Debemos resaltar que las edificaciones son pura ruina y por ello debemos extremar las precauciones ante el peligro que pueden entrañar. No hace falta decir que no dejéis a los niños ir solos y que hay que evitar entrar en cualquier dependencia, pues existe un riesgo muy elevado de accidente. No es una atracción turística, es un ejemplo patrimonial del auge que llegó a tener el turismo termal durante las primeras décadas del siglo XX y su posterior decadencia. Así que mucho cuidado. ⚠️
No sabemos desde que época o año son conocidas las aguas y manantiales termales de Frádegas. Los datos más antiguos son del año 1877 y aparecen en el «Tratado de Hidrología Médica» del conocido médico y gran conocedor de las propiedades de las aguas minerales de Galicia D. Nicolás Taboada Leal.
De aquella el agua de los manantiales de Frádegas eran utilizados para el tratamiento de las enfermedades del aparato digestivo, hígado, reuma, obstrucciones del bajo vientre y para la piel.
El hotel balneario llegó a ofrecer «baños generales y locales, duchas, chorros, pulverizaciones y baños de lodos», capaces de cicatrizar «toda clase de úlceras por rebeldes que sean». Incluso se llegó a embotellar el agua mineral a un precio de cuatro reales la botella y participar en una exposición en París en el año 1900.
Las aguas del balneario de Augas Frádegas son de mineralización muy débil, bicarbonatadas sódicas, fluoruradas y alcanzan una temperatura de 18,2°C. El manantial tiene un caudal de 0.221 l/s y un pH de 8,4.
Acudían a los primitivos baños unas 500 o 600 personas al año y casi todas eran de las proximidades. En la actualidad aún siguen acercándose vecinos para disfrutar de las características y propiedades del manantial de Augas Frádegas.
No sabemos cuando son abandonadas definitivamente las instalaciones que hoy resisten bajo la espesa vegetación del valle del río Ulla, pero es probable que siguieran los pasos del termalismo en Galicia. Los años 30 del siglo XX y los acontecimientos de la década fueron los causantes del decaimiento del turismo termal en Galicia. Tampoco sabemos de cuando datan las instalaciones que vemos pero son propias de las primeras décadas del siglo anterior.
Podremos ver los restos del edificio principal de dos plantas que contaban con patio exterior. También veremos la capilla y las dependencias anexas. En la planta superior se encontraban las habitaciones y en la baja aún podremos apreciar entre los escombros y la maleza las pequeñas salas con las bañeras e incluso parte del mecanismo de la caldera.
En el edificio principal tenemos la fuente con dos caños y sus respectivos sumideros. El color de los restos de las aguas blanquecinas de los minerales son claramente visibles en las surgencias.
Junto a las ruinas, un puente cruza la carretera que une con la parroquia de Pidre, perteneciente ya al concello de Palas de Rei. Allí veremos una pequeña edificación señalada como refugio de pescadores y otro edificio en las proximidades. Muy cerquita de aquí, aguas arriba, tenemos el área recreativa de Frádegas.
También debemos recordaros que el río Ulla forma en las proximidades una serie de rápidos y pequeñas fervenzas denominadas Torrentes de Mácara que podréis conocer siguiendo alguna de las rutas marcadas.
Por último señalar que esta zona del Ulla de Frádegas se salvó de varios proyectos de centrales eléctricas y embalses presentados en diferentes décadas del siglo XX.
Bibliografía
- Las Aguas Minerales en Galicia – Creado por el equipo técnico de Geomecánicas y Aguas S.A. para la Xunta de Galicia. 1995.
- Proyecto TERMARED, Estudio de manantiales de Galicia, Departamento de Física Aplicada. Universidad de Vigo. José Luis Legido Soto.
- Patrimonio Cultural y Riesgos Socioculturales. Xerardo Pereiro Pérez. Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro
- Un tesoro del siglo XIX en ruinas. La Voz de Galicia. María Guntín.