Dolos de Morás

Dolos de Morás

De primeras, este nombre nos puede sonar extraño. Por ello, antes de nada os contaremos qué significa esto de los «Dolos de Morás», o mejor dicho «Dolosse» de Morás y luego veremos el porqué. 

Morás

Morás es una parroquia dedicada a San Clemente, localizada en el concello lucense de Xove. Parte de su costa es bañada por el mar Cantábrico y su ubicación le permite disfrutar de hermosos paisajes hacia el norte y el oeste. El puerto de Morás protege la ensenada que fue aprovechada en el otro extremo para la instalación de la fábrica de aluminio de Alcoa entre finales de los 70 y principios de los 80.

Fábrica de dolos

¿Qué es un «dolos»?

Es posible que no hayas escuchado esta palabra con demasiada frecuencia y la verdad es que nosotros tampoco sabíamos lo que era un «dolos» hasta conocer este lugar, y eso que ya los habíamos visto en alguna ocasión sobre el mar o sus proximidades.

Un dolos es un bloque de hormigón armado y diseñado con una compleja forma geométrica. Pueden pesar hasta 80 tn y se emplean en la construcción de espigones o como protección de playas y puertos ante la fuerza de las olas. También son utilizados en ocasiones para atrapar la arena y evitar la erosión e incluso para formar arrecifes de coral, como el caso de Dania Beach, en Florida.

Parque etnográfico de Xove

Su características geométricas permitían desviar la energía de las olas en lugar de bloquearlas y al contrario de las formas planas del mismo peso, su desplazamiento sería casi imposible. Además, su diseño permite enredarse unos con otros haciendo un cuerpo aún más compacto.Se construyen a partir de un gran molde de acero y para moverlos, claro está, se necesitan enormes grúas. 

¿De dónde viene la palabra «dolos»?

Nuestra curiosidad nos llevó a buscar el origen de la palabra «dolos» y por ello comenzamos buscando en el diccionario de la RAG y de la RAE. En los dos aparece la palabra «dolo» pero su significado no parece tener nada que ver con estos bloques de hormigón. Pronto nos dimos cuenta que la forma correcta es «dolos» y que su origen era foráneo. Su plural por lo visto sería «dolosse» y su lengua de origen es ni más ni menos que el africano.  

Espigón de Morás

Es allí, a tantos kilómetros de distancia de nuestra tierra, de donde proviene esa palabra y es precisamente en Sudáfrica en donde fueron utilizados por primera vez en 1966, concretamente en los rompeolas de East London. Fueron ideados por los ingenieros Eric Mowbray Merrifield (Bloques de Merrifield) y Aubrey Kruger. Aún así, hubo una polémica sobre cuál de los dos fue su creador. Sin embargo, ni uno ni otro patentó el diseño.

Y…¿Porqué «dolos»? Pues cuentan que los «dolos» son los huesitos de las rodillas de diferentes animales, como el buey o el cordero y su por su peculiar forma eran empleados para diferentes juegos de niños (tipo dados) o incluso para la adivinación. 

Dolos de Morás

Ahora ya sabemos que es un «dolos» y cual es su plural. Por ello la forma correcta de denominar a estas estructuras del concello de Xoves sería «Dolosse de Murás».

Junto a la playa de Morás tenemos el espigón y puerto del mismo lugar y sobre él veremos una gran cantidad de gigantescos dolos. Además, numerosas piezas se distribuyen por los alrededores de Morás.

Origen de los dolos de Morás

En el año 1975 se proyectó la fábrica de aluminio (en la actualidad de Alcoa), que comprendería parte de los concellos de Xove y San Cibrao. Sin embargo e inconcebiblemente el puerto fue proyectado más tarde. Por ello,se precisó una construcción urgente y la idea de los diques de dolos fue la ganadora. El coste de las obras fue de 3.000 mil millones de pesetas (aprox. 18 millones de euros). Más del 70 % del presupuesto sería para la construcción de los famosos dolos.

Fábrica de Alcoa desde Morás

En los diques de Sines, Portugal, estaban los dolos más grandes construidos hasta la fecha (42 tn), pero en esta obra de Galicia se batieron los records de tonelaje de estos, ya que alcanzaron las 50 toneladas. Se fabricaron una cantidad de 18.000 unidades entre los años 1976-1979, colocando en su lugar hasta 160 dolos al día.

La causa de que haya una gran cantidad de dolos diseminados por esta zona de Xove se debe a que aquí existía uno de los dos parques circulares para la elaboración de las estructuras de hormigón. 

Parque etnográfico de Morás

En el año 2019 se acondicionó la zona y se colocaron paneles informativos para informarnos de la antigua existencia de una ballenera junto a la playa de Morás y del origen de los curiosos dolos, ya parte del patrimonio industrial de Galicia.

Puerto de Morás

Más fotos

Mapa – Localización

Bibliografía

  • Ministerio para la Transición Ecológica en entrevista a Vicente Negro Valdecantos.
  • https://en.m.wikipedia.org/wiki/Dolos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *