Castro de San Lourenzo de Cereixa

Castro de San Lourenzo de Cereixa

Visitamos el castro de San Lourenzo de Cereixa justo antes de las últimas actuaciones realizadas a mediados del 2022. Un par de años antes, ya había sido objeto de excavaciones y estudios que dejaron al descubierto varias viviendas y estructuras centenarias. En total las intervenciones arqueológicas alcanzarán las ocho campañas en 2022. Desde el año 2016 son promovidas por la AA.VV María Castaña con la colaboración del concello de A Pobra do Brollón.

San Pedro de Cereixa es una parroquia perteneciente al concello de A Pobra do Brollón, lindando ya con Monforte de Lemos. Esta parroquia está dividida por el río Saá, que la atraviesa de este a oeste. 

Al norte de este valle de fértiles praderas se eleva un alto de 396,2 metros que en su día albergó un castro galaico romano que contaba con grandes defensas, tanto naturales como artificiales. 

San Lourenzo

En un principio se estimaba que se construyó después de la conquista romana, aproximadamente entre los siglos I y II d.C. Su función más probable sería la de dar cobijo a los trabajadores de las minas de los alrededores, tanto de hierro como de oro.

Tumbas

Los últimos estudios parecen dejar claro que el castro de San Lourenzo de Cereixa ya estaba habitado mucho antes de la llegada de los romanos y sus campañas mineras. De hecho, la actividad minera desarrollada y relacionada con este yacimiento no concuerdan con la cronología de la conquista. El castro estuvo habitado aproximadamente entre los años 209 y 42 a.C. 

El castro de San Lourenzo de Cereixa es un poblado bien fortificado. Altas y robustas murallas se unían a las defensas naturales que les proporcionaba el pequeño valle formado el Rego da Paxariñas, un afluente del Saá que se localiza al oeste del asentamiento. El total del yacimiento comprende cerca de 8.800 m2.

Además del castro milenario, el recinto conserva los restos de una capilla medieval dedicada a San Lourenzo. Esta fue rehabilitada en 1876, aunque posteriormente quedó a merced del paso del tiempo y el abandono. Es por ello que junto a lo que queda de sus muros veremos excavadas una gran cantidad de tumbas. En una de ellas se exhumaron los restos de un cuerpo que fue bautizado con el nombre de Atilano.

En el año 2021 fue publicado un libro sobre el castro de San Lourenzo que fue redactado por el arqueólogo Xurxo Ayán y se titula San Lourenzo ven a nós. Memorias du castro galego. Xurxo Ayán ha sido uno de los técnicos encargados de los proyectos arqueológicos llevados a cabo en el castro de San Lourenzo de Cereixa. 

Por A Pobra do Brollón y por las proximidades del Castro de Cereixa discurre la etapa de peregrinación a Santiago del Camiño de Inverno, que une A Pobra do Brollón con Monforte de Lemos.

Camino de Santiago

Para saber mucho más sobre este yacimiento castrexo de A Pobra do Brollón os recomendamos este video y estos enlaces en donde se divulgan los hallazgos y el patrimonio cultural de Cereixa.

Camiño de Santiago

Más fotos

Mapa – Localización

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *