Molino de mareas de Muros

Molino de Mareas del Pozo do Cachón de Muros

A lo largo de los siglos los habitantes que poblaron Galicia han utilizado las fuerzas de la naturaleza para poder crear energía y aprovecharla en beneficio propio. Una de las energías más utilizadas en Galicia es la de la fuerza del agua. Por un lado tenemos el agua dulce de los ríos que aprovechando su descenso han sido utilizada para el movimiento de las «moas» de los molinos construidos en sus orillas.

Pero cuando la sequía arreciaba, los artesanales molinos se veían obligados a parar o disminuir su actividad con la consecuente pérdida económica. Para ello se intentó aprovechar otro tipo de energía que proporcionaba el agua. Esta vez fueron las saladas aguas del mar, que durante todo el año podrían ser aprovechadas. Es el caso de los conocidos molinos de mareas.

Molino de Muros

Estos se construían aprovechando ensenadas que formaban los ríos en la desembocadura y para ello se construía en ocasiones grandes diques para la acumulación de agua en estas presas para después dejarlas correr hacia el mar otra vez con lo que conseguirían poder mover las máquinas de moler.

En Muros, en la ensenada que lleva su nombre, existe una muestra de una conservación excelente. Se localiza en la parroquia de Serrés y se trata de un dique de más 230 metros de longitud que retiene las aguas de las mareas y del pequeño Río Valdexería. Sobre el dique se encuentra la gran edificación que alberga la maquinaria para moler el grano.

Los primeros planos de la construcción del molino de mareas de Muros datan de 1815, por medio de Ygnacio Pérez Bazarra. Sin embargo no fue hasta la década de los 30 cuando aparecen las primeras referencias documentales de su existencia y funcionamiento del conocido por aquella «Muíño de Bazarra». En el primer cuarto de siglo la parte destinada a almacén fue utilizada como casa de baño de algas para diversas curaciones y era conocido como los Baños de Santa Rita. Desde su construcción pasó por ocho propietarios hasta que en la segunda quincena del siglo XX dejó de funcionar y entró en abandono y ruina. Ello fue debido a la instalación de la primer molino eléctrico de Muros.

No fue hasta 1990 cuando por iniciativa del concello se comienza a rehabilitar el molino de mareas de Muros bajo los planos del arquitecto Jesús Anaya Díaz. En el año 2005 se completó su rehabilitación. Las dimensiones del molino lo convierten en uno de los mayores de este tipo existentes en la actualidad en España y en gran parte de Europa. Consta de dos plantas. La de abajo era para la entrada de las aguas que hacían mover las maquinarias situadas en la segunda planta. En esta existía una lareira y estaba dividida en dos partes, una dedicada a almacén. Era necesaria el mantenimiento del molino que era a cargo de una sola persona que lo habitaba. La materia principal era el «millo» (maíz) que podía ser molido en una hora hasta 216 kg. si funcionaban todas las ruedas a la vez.

Molino desde Muros

Hoy en día el edificio del molino de mareas de Muros funciona como centro cultural en donde se realizan diversas actividades a lo largo del año.

Junto al molino se ha construido una hermosa área de recreo con paseo y un pequeño auditorio que hacen del lugar un sitio único para el disfrute y el conocimiento de la etnografía de Galicia.

Más fotos

Localización – Mapa

2 comentarios en “Molino de Mareas del Pozo do Cachón de Muros”

  1. De momento solo puedo decir q soy de descendencia gallega, casada con un gallego de la provincia de a Coruña y q soy muy feliz cuando regreso a ver a los míos.

  2. GALICIA, HERMOSA TIERRA POBLADA, SERES MUY INTELIGENTES QUE LE HAN PUESTO EL PECHO A LA NATURALEZA, PARA CONSEGUIR DE ELLA LA ENERGIA PARA MOLER EL MAIZ, EL CENTENO, ALIMENTO MUY COMUN EN EPOCAS PASADAS, SI EN GALICIA SE HUBIERAN HECHO TANTAS ESCUELAS COMO CAPILLAS, EL DESTINO DE LOS GALLEGOS HUBIERA SIDO MEJOR DE LO QUE FUE.
    UN GALLEGO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *